Usos y Beneficios de la Lombricomposta
aprilupitaTutorial16 de Noviembre de 2012
9.602 Palabras (39 Páginas)1.485 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DEL GUADIANA
Materia: Desarrollo Sustentable
Licenciatura: Biología
Tema: Composta
Nombre del alumno:
Grupo de biología 2-B
Profesor: M.C. Oscar Alanís
INDICE
INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------1
COMPOSTA---------------------------------------------------------------------------------------2
• CONCEPTO---------------------------------------------------------------------------------------2
• IMPORTANCIA DE LA COMPOSTA--------------------------------------------------------2
• TIPOS DE COMPOST--------------------------------------------------------------------------3
• ORGANISMOS EN LA COMPOSTA--------------------------------------------------------4
• MATERIALES RECOMENDADOS PARA COMPOSTAR-----------------------------4
• FACTORES IMPORTANTES DURANTE EL PROCESO DE COMPOSTEO----4
• TAMAÑO DE LAS PARTICULAS A COMPOSTAR-------------------------------------5
• VOLUMEN DE LA COMPOSTA--------------------------------------------------------------5
• FRECUENCIA DE VOLTEO-------------------------------------------------------------------6
• INGREDIENTES DEL COMPOST----------------------------------------------
• TECNICAS DE COMPOSTAJE--------------------------------------------------
• COMO COMPOSTAR--------------------------------------------------------------
• MADUREZ Y APLICACIÓN-------------------------------------------------------
• POSIBLES PROBLEMAS Y SU SOLUCION---------------------------------
• RECOMENDACIONES ACERCA DE ALGUNOS INGREDIENTES--
• USOS Y BENEFICIOS DE LA COMPOSTA----------------------------------
• METODOS MAS COMUNES PARA PRODUCIR COMPOSTA---------
• EL COMPOSTAJE COMO RECICLAJE---------------------------------------
• PROPIEDADES DEL COMPOST-----------------------------------------------
• COMPOSTA COMO FERTILIZANTE------------------------------------------
• DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DEL COMPOSTEO------------------
• AGENTES DE LA DESCOMPOSICION---------------------------------------
• MICROORGANISMOS, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LA PILA
• OTROS COMPONENTES--------------------------------------------------------
• EL COMPOSTAJE: ES COMPATIBLE CON OTROS METODOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS-------------------------------------
• ABONO ORGANICO---------------------------------------------------------------
• CONSEJOS AMBIENTALES----------------------------------------------------
• COMPOSTEO DE RECIDUOS PELIGROSOS-----------------------------
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA---------------------------------------------
• REPRODUCCION------------------------------------------------------------------
• ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS-------------------------------------
• COMPOSTAJE CON LOMBRICES--------------------------------------------
LOMBRICOMPOSTA--------------------------------------------------------------
• COMPOST DE LOMBRIZ, LOMBRICOMPOST, VERMICOMPOST O HUMUS.----------------------------------------------------------------------------
• USOS Y BENEFICIOS DE LA LOMBRICOMPOSTA-------------------
• COMPOSICION DEL HUMUS------------------------------------------------
COMPOSTA DE PAPEL--------------------------------------------------------
• TECNICAS DE COMPOSTAJE-----------------------------------------------
• PROCEDIMIENTO---------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.
El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
Hay muchas maneras diferentes de hacer una composta, en botes, tambos, cajas, en hoyos dentro de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 días o en 15 meses...
La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo «pasivo», que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se añade materia orgánica cuando hay.
Los “aficionados” probablemente harán una pila “activa”, de mínimo un metro cúbico de material, en una tarde, y la traspalean cada semana durante un mes, para lograr una descomposición rápida.
Hay que insistir, que la pila de composta nos se trata como un tiradero de basura: La elaboración de la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE QUE MOLESTAR A FAMILIA O VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas)
Esto es el arte y la ciencia de la composta.
COMPOSTA
CONCEPTO
El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
IMPORTANCIA DE LA COMPOSTA
Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son escencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando asi nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidád con una buena resistencia a las plagas.
Una composta «activa» exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.
Aserrín, corteza y hojas y cascaras de los cítricos o del ficus se descomponen lentamente, así hay que usar estos materiales con moderación.
Hay varias categorías de materia orgánica, basadas por ejemplo en su contenido de humedad-
Mezcle las dos categorías en una proporción 4 a 6 partes de materia seca por una parte de materia húmeda. Lo más grande la variedad de los materiales, mejor para la composta.
Mucha materia fibrosa es esencial para producir un humus con una buena estructura, mientras la materia suave provee principalmente los nutrientes.
TIPOS DE COMPOST
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:
• De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
• De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
• De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.
• Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
• Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
ORGANISMOS EN LA COMPOSTA
Los organismos más abundantes en la composta son las bacterias, las cuales generan el calor asociado con el composteo y las que realizan la descomposición principal de los materiales orgánicos, preparando los materiales para el siguiente grupo de organismos más grandes que continuarán el trabajo.
Las bacterias no se tienen que agregar a la composta ya que están presentes en todos los materiales orgánicos y se reproducen rápidamente bajo condiciones
...