Analisis de Suelos Fisiologia
lost1241245Biografía17 de Abril de 2023
3.185 Palabras (13 Páginas)73 Visitas
Universidad De San Carlos De Guatemala
Centro Universitario Del Norte Carrera De Técnico En Producción Agrícola
Curso: Fisiología Vegetal
Docente: Ing. Agr. M Sc. Sandra Tello Coutiño
[pic 1]
Trabajo Especial Sobre Análisis Foliar y de Suelo.
201741095 Morales Caal William Martin
Cobán, Alta Verapaz, 03 de marzo del 2021
INTRODUCCION
Los análisis foliares y suelo determinan el contenido de nutrientes de una determinada parte de la planta, habitualmente e la hoja, dicho contenido constituye el producto de integración de varios factores, tales como características del suelo, clima, edad, tipo de cultivo y manejo, por esa razón un análisis es un método de diagnóstico muy utilizada para determinar el estado nutricional del cultivo, e indirectamente evaluar la fertilidad del suelo.
Se asume que el órgano muestreado es el que mejor refleja el estado nutricional de la planta y que existe una relación estrecha y directa entre la provisión de nutrientes, la concentración de nutrientes tanto como en el suelo y la planta. Teniendo cada una de estos los objeticos del son permitir una mayoría precisión en el programa de fertilización, confirmar la naturaleza de síntomas visibles o prever la detección de condiciones y síntomas que se presenten en el suelo y en la planta.
Los análisis foliar y de suelo han adquirido mayor importancia debido a un mayor conocimiento o acerca de los requerimientos nutricionales durante el ciclo de los diversos cultivos y en medida que cobran importancia.
OBJETIVOS
GENERAL
Exponer la importancia y beneficios que se tiene al momento de ejecutar un análisis de suelos, así como mismo foliar para los requerimientos en suelo y cultivos.
ESPECIFICOS
- Conocer las propiedades y características que conlleva la realización de un análisis foliar y de suelos.
- Determinar la fertilidad de un suelo, así como la necesidad de nutrientes que se requiera en la planta.
MARCO TEORICO
ANALISIS FOLIAR
El análisis foliar determina la cantidad de nutrientes que la planta ha absorbido y supone la mejor manera de conocer las carencias de los cultivos. Aunque la apariencia de un cultivo sea buena, es posible que alguno de los nutrientes no se encuentre en cantidad suficiente, y no se lleve a cabo un desarrollo satisfactorio. En combinación con el análisis de suelo nos permite detectar problemas nutricionales y elaborar adecuados planes de fertilización. (Centro adscrito a Comillas Universidad Pontificia, S.F.)
Con los elementos analizados se acompaña un informe en el que se establece, el diagnóstico nutricional de todos los nutrientes analizados, indicando en cada caso:
- la función realizada por el nutriente en la planta
- la posible carencia o déficit del elemento en cuestión
- interacciones entre nutrientes, teniendo en cuenta posibles antagonismos y sinergismos entre varios elementos
- cálculo de los equilibrios fisiológicos, índice vegetativo e índice de hierro
- correctores de carencias a aplicar con sus dosis y épocas de aplicación, para la solución de los problemas nutricionales detectados
Los parámetros aconsejados para determinar el nivel nutricional de la planta son: nitrógeno, fósforo, boro y cationes (Ca, Mg, Na, K, Fe, Mn, Cu, Zn).
¿Para qué es necesario hacer un análisis Foliar?
Además de permitir detectar carencias nutricionales en el cultivo, el análisis foliar es básico en los casos en que se aplica fertirrigación, una técnica cada vez más extendida en nuestro país, ya que permite actuar de inmediato para corregir los desequilibrios nutritivos que la planta pueda presentar incorporando a través del agua de riego los nutrientes requeridos, que son rápidamente absorbidos por los cultivos.
¿Cómo tomar las muestras?
La parcela a analizar tiene que dividirse en unidades de muestreo. Cada unidad de muestreo es un conjunto de plantas que resulten visualmente parecidas. Si hay alguna zona claramente diferente del resto, pero muy pequeña, no se tomarán hojas de ella. Es interesante recorrer en diagonal la unidad de muestreo.
Las hojas a muestrear se toman de la zona media de la planta. Se deberán coger hojas enteras y con peciolo, que no estén dañadas, atacadas por plagas ni enfermedades y tampoco hojas que hayan tenido algún tratamiento foliar reciente. La cantidad de muestra media aconsejada es de unas 50 hojas. (Centro adscrito a Comillas Universidad Pontificia, S.F.)
Época de muestreo
La toma de muestras se hace cuando el contenido de elementos dentro de la hoja es prácticamente constante, y siempre en la misma época. La época más representativa es durante la floración. En viñedo, otra época de muestreo que puede ser útil para corregir carencias graves, es en envero (finales de agosto) y se toman muestras de peciolo opuestas al primer racimo del brote central del cargador.
Conservación una vez tomada la muestra
Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la toma de muestra y su análisis. Si esto no es posible se deberá almacenar la muestra en el frigorífico hasta su entrega en el laboratorio.
ANÁLISIS DE SUELOS AGRÍCOLAS
El análisis de suelos es de suma importancia para conocer el índice de disponibilidad de los nutrientes en el suelo, predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización o enmienda, y sobre todo es la base para elaborar las recomendaciones de fertilización. Conocer la fertilidad del suelo y elaborar un plan de fertilización eficiente que permitirá:
- Incrementar la productividad de su cultivo.
- Optimizar el uso de fertilizantes y enmiendas con aplicaciones más eficientes.
- Asegurar la adecuada nutrición de su cultivo.
- Evitar acidificación y deterioro del suelo.
Para obtener el máximo provecho de los resultados, es necesario conocer las metodologías de extracción y los niveles adecuados para su interpretación, recordando que la calidad de los resultados depende de la calidad del muestreo. (Anacafé Asociacion Nacional del Cafe, S.F)
Los análisis del suelo agrícola nos ayudan a conocer nuestro suelo y saber de qué nutrientes dispone para el cultivo. Un análisis de suelo puede ser muy extenso e incluir muchos parámetros. A veces nos puede parecer que necesitamos saberlo todo, pero cada análisis tiene un coste. Por esto es importante tener claro qué parámetros analizar y cada cuanto analizarlos.
“Para conseguir un buen análisis es básico coger bien las muestras. No es lo mismo analizar la superficie del suelo que el suelo a 60 o 90 cm de profundidad” Tampoco es lo mismo el suelo de una zona llana que el suelo de un campo en pendiente. Por este motivo, es también muy importante hacer una buena planificación antes sacar las muestras. (Calvo, 2017)
Muestreo de las parcelas
Para que el resultado sea fiable y representativo de una parcela se deben recoger bien las muestras. Es importante no mezclar zonas con diferencias de textura ya que esto provoca variaciones en otros parámetros del suelo. Es decir, no mezclar una parcela que se abona frecuentemente con purín con otra que se abona con abono mineral o una que se labra con una en la que se realiza siembra directa. Dentro de una misma parcela o grupo de parcelas con un suelo más o menos homogéneo también existe una cierta variabilidad.
Por eso es importante recoger muestras de más de un punto de la parcela o grupo de parcelas. Como mínimo deberías obtener sub-muestras de 3 puntos distintos por parcela. En suelos muy profundos y de fácil penetración para las raíces es bueno coger muestra hasta los 60 o 70 cm. (Calvo, 2017)
Parámetros del suelo invariables:
La textura del suelo:
La textura indica la proporción de partículas de diferente tamaño que hay en el suelo. De forma familiar hablamos de suelos gruesos, suelos finos, suelos con mucha arcilla, etc.
Como agricultor seguro que sabes el tipo de textura que tienes en cada parcela de tu explotación. Aun así, realizar un análisis de textura te puede dar información extra y ayudar a los técnicos a asesorarte mejor en temas como manejo del suelo y en el análisis de fertilidad de suelos.
A nivel técnico-científico las texturas se dividen en cuatro grandes grupos según la proporción de arcillas, limos y arenas de los suelos. Las categorías son:
- suelos arcillosos
- suelos arenosos
- suelos limosos
- suelos francos (ninguna fracción predominante).
Puede haber también suelos entre dos categorías, por ejemplo, suelos franco-arcillosos.
En la imagen verás el conocido “triángulo de texturas” en el que se clasifican técnicamente los suelos. (Calvo, 2017)
[pic 2]
El pH del suelo: la estabilidad es la clave
Siendo los suelos de pH 7 neutros, los de más de 7 básicos y los de menos de 7 ácidos. En España hay muchos suelos básicos ya que son calcáreos. En el norte de la península, encontramos suelos ácidos debido a la elevada pluviometría. Los suelos con pH muy extremos no son fértiles ya que no hay nutrientes disponibles para las plantas.
...