Diagnóstico y propuestas de mejoras del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de las Comunidades de Patapamba y Chaguarcorral, Parroquia de Turi, Cantón Cuenca
Diego Alonso Coronel MenéndezEnsayo18 de Marzo de 2024
2.682 Palabras (11 Páginas)108 Visitas
Solicitud para Revisión[pic 1]
Ingeniera |
| ||
Verónica Carrillo |
| ||
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL | |||
Su Despacho |
| ||
Asunto: | Denuncia de Trabajo de Titulación de acuerdo al perfil de proyecto adjunto | ||
Fecha de solicitud (dd/mm/aa): | / / |
| |
Solicita: |
| Firma: |
|
- Coronel Menéndez Diego Alonso 0923956817 |
| ||
- Bustamante González Edin Alejandro 0302093349
| |||
|
|
Información General del Tema | |
FACULTAD DE INGENIERÍA | |
CARRERA DE INGENIERÍACIVIL |
Modalidad del Trabajo de Titulación:
Proyecto de Investigación | • | Propuestas Tecnológicas | • |
Proyecto Técnico | X | Examen de Grado | • |
Artículo Académico | • | ||
Trabajo Experimental | • | Otra | • |
En caso de escoger “Otra”. Especifique cuál |
Título Propuesto:
Diagnóstico y propuestas de mejoras del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de las Comunidades de Patapamba y Chaguarcorral, Parroquia de Turi, Cantón Cuenca. |
Área(s) relacionada(s) al Tema Propuesto:
Ingeniería de Estructuras | • | Carreteras y Transporte | • |
Hidráulica & Hidrología | X | Ingeniería Sanitaria | • |
Construcción y Administración de proyectos | • | Ingeniería Geotécnica | • |
Otra | • | ||
Apoyo Académico:
El trabajo de titulación propuesto tiene el Apoyo académico de: Ing. Diego Idrovo Murillo, Docente de la Facultad de Ingeniería. | |
DOCENTE Ing. Diego Idrovo Murillo | FIRMA: |
1. Descripción del Problema – Antecedentes y Justificación
El desarrollo de una población está directamente relacionado con el acceso al agua tanto en cantidad como en calidad, pero este acceso al agua se ve restringido principalmente en poblaciones rurales y países en desarrollo, afectando desde las actividades más esenciales como la higiene personal y la preparación de alimentos, lo cual es uno de los grandes problemas que se siguen enfrentando en la actualidad, y el cual no parece tener solución debido a factores como la escasez local, comunidades rurales donde ellas mismas son las encargadas de toda la gestión de su sistema de abastecimiento, comunidades locales cumpliendo el papel de suministradores, en vez de entidades gubernamentales locales, baja o nula influencia política ya que estos sectores rurales no son de interés al no ser representativos en lo que respecta al impacto político. (Watkins et al., s. f.) En el marco nacional existen comunidades las cuales no cuentan con sistemas de abastecimiento de agua potable o cuentan con sus propios sistemas de abastecimiento, los cuales no necesariamente han sido construidos de manera técnica y/o se construyeron hace tanto tiempo que en la actualidad ya no resultan eficientes debido a la expansión de la población (mayor número de habitantes de los que se pueden abastecer o la población se está expandiendo a lugares donde no es eficiente el abastecimiento de agua) o por la falta de mantenimiento, siendo necesaria una evaluación, mejora o rehabilitación de estos sistemas de manera técnica. Con lo previamente mencionado tenemos el caso de las comunidades de Chaguarcorral y Patapamba pertenecientes a la parroquia Turi del Cantón Cuenca de la Provincia del Azuay, las cuales cuentan con un sistema que fue construido de manera empírica hace 30 años. Estas comunidades cuentan con un sistema de abastecimiento de agua compartido el cual inicia con cinco captaciones de vertientes de agua subterránea, donde el agua captada es filtrada y clorada en dos PTAP para ser almacenada y distribuida a las comunidades. (Bojorque, s. f.) Por la facilidad de acceso a estas comunidades al ser cercanas a la ciudad de Cuenca y tener vías de acceso es posible realizar trabajos de campo y laboratorio para la recolección de muestras tanto para análisis físico, químicos y microbiológicos de calidad del agua, inspección y evaluación del estado del sistema, aplicación de encuestas sanitarias a los integrantes de las comunidades y demás actividades necesarias para el proyecto. Con base en lo expuesto en el texto y por los problemas mencionados por los habitantes de las comunidades se plantea que este sistema por su antigüedad y forma empírica de construcción no funciona de manera eficiente y al no contar con otras fuentes alternas de agua es necesario realizar de manera técnica una evaluación, y planteamiento de mejoras para el sistema de abastecimiento de agua para las comunidades de Patapamba y Chaguarcorral. |
2. Objetivos
Objetivo General Elaborar una propuesta de mejoras para el Sistema de abastecimiento de Agua de las Comunidades de Patapamba y Chaguarcorral. Objetivos específicos
|
3. Alcance o Contenido Propuesto
Materiales y Metodología. Plan de Trabajo.
El presente proyecto se desarrollará conjuntamente con los representantes de las dos comunidades, quienes nos indicarán las observaciones, fallas, procesos, equipos, etc. que se utilizan en el sistema de abastecimiento actual. El desarrollo de este trabajo ha sido dividido en cuatro etapas principales: Primera etapa: Revisión de literatura sobre los diferentes sistemas de abastecimiento más comunes en el entorno y consideraciones específicas que se tienen que tomar en cuenta. Paralelamente se realizan visitas de campo con los representantes de las comunidades para una inspección general del sistema, recolección de datos y realizar un inventario de los componentes. Se realiza y se aplica una encuesta sanitaria a los usuarios, esta encuesta tiene como objetivo recolectar información de la comunidad para el cálculo de la dotación poblacional, proyección poblacional y caudales necesarios para el abastecimiento adecuado. Segunda etapa: Levantamiento topográfico del sistema, red de abastecimiento y vías aledañas. Elaboración de estos planos topográficos y una evaluación de la red mediante EPANET. Tercera etapa: Determinación de la calidad del agua mediante ensayos de laboratorio para determinar características físicas, químicas y microbiológicas del agua. Determinación de la dosis óptima de cloro y granulometría del material de los filtros lentos para comparar con la normativa vigente. Cuarta etapa: Diseño de mejoras para el sistema de abastecimiento, elaboración de planos que incluyen las mejoras y el cálculo de un presupuesto aproximado para presentar a la comunidad. Metodología y Materiales: Encuestas sanitarias: La aplicación de encuestas sanitarias son necesarias para determinar el caudal de diseño y proyectar la población futura al final de este caudal, para lo cual se aplicarán encuestas a los usuarios del sistema de abastecimiento de las dos comunidades. Proyecciones poblacionales y caudal de diseño: Para la proyección poblacional de la comunidad de Patapamba se utilizan las tasas de crecimiento anual de las parroquias Tarqui, Valle y Turi proporcionadas por INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). Mientras que para la comunidad de Chaguarcorral se utilizan los resultados de las encuestas sanitarias para obtener el número de habitantes en años anteriores y aplicar las fórmulas matemáticas como método aritmético, geométrico y parabólico. Levantamiento topográfico: Debido a la antigüedad del proyecto es necesario actualizar los planos y trazar mejoras por lo que se levantará el sistema desde las captaciones hasta los puntos de consumo, adicionalmente las vías ya que por aquí debe trazarse la red. Esto se realizará con GPS. Evaluación de funcionamiento de la red actual de abastecimiento: Una vez obtenidos los puntos se evaluará el funcionamiento hidráulico mediante el software EPANET para identificar puntos donde no cumplan las condiciones y poder redimensionar el sistema. Adicionalmente se podrá rediseñar las redes que pasan por los predios para ubicarlas a lo largo de las vías. De igual manera en base al levantamiento topográfico se realizaron los planos de todo el sistema incluyendo conducción, redes de distribución, estructuras de las PTAP como filtros, vertederos, casetas de cloración y tanques de reserva. Obtención de muestras para análisis de calidad de agua: Se va a realizar el análisis físico, químico y microbiológico del agua en las fuentes, en las PTAP y en los puntos de consumo. Para esto se van a recolectar muestras de agua en bidones para los análisis físicos, y en frascos estériles para los análisis químicos y microbiológicos. Adicionalmente para las pruebas rápidas en campo se utilizará el kit de detección de cloro disponible en la Universidad de Cuenca. |
4. Resultados y Productos
...