ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades del nopal

gneccooDocumentos de Investigación5 de Julio de 2025

864 Palabras (4 Páginas)33 Visitas

Página 1 de 4

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha buscado satisfacer sus necesidades básicas, siendo la alimentación una de las más prioritarias. La búsqueda constante de una dieta equilibrada, rica en proteínas, carbohidratos, frutas y vegetales, ha llevado al hombre a desarrollar sistemas de producción agrícola que evolucionan con el tiempo. Ante el aumento exponencial de la población mundial, la producción de alimentos se convirtió no solo en una necesidad, sino en una urgencia. A lo largo de la historia, eventos como la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852), provocada por el hongo Phytophthora infestans que devastó los cultivos de papa, dejaron en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas ante enfermedades vegetales. Este hecho histórico no solo provocó millones de muertes por desnutrición, sino también una migración masiva, despertando así el interés científico por estudiar las enfermedades de los cultivos y hallar formas de prevenirlas o mitigarlas (Bourke, 1993).

En ese afán por proteger la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria, surgió el mejoramiento genético como una alternativa científica. Esta técnica, que consiste en modificar el ADN de las plantas añadiendo o suprimiendo genes específicos, busca conferirles resistencia a enfermedades, plagas o condiciones adversas (ISAAA, 2020). No obstante, esta intervención sobre los organismos vivos genera múltiples interrogantes bioéticos. ¿Podría un alimento modificado genéticamente provocar enfermedades a largo plazo? ¿Se compromete la calidad nutricional del producto al priorizar la resistencia o el rendimiento? ¿Qué impacto tienen estas tecnologías en los ecosistemas naturales? Este ensayo pretende reflexionar críticamente sobre estos cuestionamientos, analizando tres dimensiones clave: la seguridad alimentaria, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Seguridad alimentaria, salud humana y mejoramiento genético de las plantas.

En cuanto a la seguridad alimentaria, entendida como el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, los cultivos genéticamente modificados han generado debates intensos. Aunque muchos de estos productos han pasado rigurosas pruebas antes de ser aprobados para consumo humano, aún persisten preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo (FAO, 2022).

Diversos estudios han concluido que no existen pruebas concluyentes de que los alimentos transgénicos sean perjudiciales para la salud humana. Sin embargo, también se han documentado casos que generan controversia. Desde una perspectiva bioética, se plantea la necesidad del principio de precaución: cuando no se tiene certeza absoluta sobre la inocuidad de un producto, debe primar el bienestar de la población. Además, se debe garantizar la transparencia en la información, el etiquetado adecuado y el derecho de los consumidores a elegir si desean consumir alimentos genéticamente modificados.

 Cambio climático y mejoramiento genético de las plantas

El cambio climático ha alterado significativamente las condiciones bajo las cuales se desarrolla la agricultura, afectando la temperatura, la disponibilidad de agua y la frecuencia de fenómenos extremos. En este contexto, el mejoramiento genético ha ofrecido soluciones tecnológicas que permiten adaptar los cultivos a estas nuevas condiciones. Por ejemplo, ya existen variedades transgénicas de maíz, trigo o arroz que toleran mejor la sequía, los suelos salinos o las altas temperaturas (FAO, 2022).

Este avance puede considerarse negativo debido al uso intensivo de semillas genéticamente modificadas suele estar vinculado a modelos agrícolas de monocultivo y al uso masivo de agroquímicos, como herbicidas de amplio espectro, lo cual contribuye a la degradación del suelo, contaminación del agua y reducción de la actividad biológica en los ecosistemas agrícolas (Altieri, 2004). Además, estos sistemas agrícolas de alta intensidad pueden aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero debido al uso de maquinaria pesada, lo que agrava el problema del cambio climático. Por tanto, aunque el mejoramiento genético contribuye a la adaptación, su aplicación dentro de modelos agrícolas no sostenibles puede acelerar indirectamente el deterioro ambiental global.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (110 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com