Musicología popular, juicios de valor y nuevos paradigmas del conocimiento
luisa162001Informe14 de Abril de 2023
807 Palabras (4 Páginas)98 Visitas
Musicología popular, juicios de valor y nuevos paradigmas del conocimiento
Autor:
Jerónimo Cadavid Duque
Contexto Artístico y Cultural
Carlos Iván Quintero Palacios
ITM
Informática musical
Programa académico (tecnología)
Medellín
2023
Tesis
La trascendencia de la música popular como cultural se ha dado progresivamente con el cambio de las épocas.
Introducción
El siguiente texto aborda términos relacionados con la musicología, como la musicología popular y la tradicional; tiene el objetivo de exponer sobre todo la manera en la que se veía la música popular como algo intrascendente, principalmente académicamente hablando, que aún con tantos prejuicios se logró llevar un poco hacia el ámbito cultural y empezar a considerarlo un campo de estudio, como lo han sido por ejemplo la música académica y el folklore; también se habla de cómo la música puede ser considerada una entidad ajena a las épocas, y que a pesar de que existe desde tiempos remotos, esta ha ido cambiando a través del tiempo, e incluso ha cambiado la manera en la que las personas la aprecian; para plantear mejor estas ideas se han utilizado cuatro preguntas en cuestión.
¿Es la música popular menos importante que la música académica y el folklore?
Puede ser difícil darle un concepto universal a la importancia de cualquier tipo de música, ya que lo que es importante para un individuo puede no serlo para otro u otros, por ende, se trata de un concepto algo subjetivo, dependiente de la época y de las ramas o puntos de vista desde los que se vea ; muchas de las entidades musicales aún siguen cerradas a la idea de la música popular, viéndola todavía como algo irrelevante y común, algo así como un dogma, algo indiscutible como para considerar su estudio, imposibilitando así darle igual importancia, por ejemplo al reggaetón y a la música clásica desde un punto de vista académico.
Ahora, desde el punto de vista de un público consumidor, la importancia difiere de cada individuo, ya que existen infinidad de gustos, haciendo que, para una persona la música popular pueda tener igual importancia que la académica y el folklore (por ejemplo, una persona de gustos variados, que aprecie diferentes aspectos como el ritmo, el impacto que genere una determinada canción, la historia detrás de un género musical, entre otros), sin embargo, para otra persona puede tener más importancia un tipo de música sobre el otro (por ejemplo una persona que lo vea como algo más técnico, por la complejidad de su estructura o realización)..
La posición de Shepherd es refrendada por Simon Frith, quien
afirma que
En la base de cualquier distinción crítica entre la música “seria” y la
“popular” subyace una presunción sobre el origen del valor musical.
La música seria es importante porque trasciende las fuerzas socia -
les; la música popular carece de valor estético porque está condi -
cionada por ellas (porque es “útil” o “utilitaria”). Este argumento,
bastante común entre los musicólogos académicos, coloca a los
sociólogos en una posición incómoda (Frith, 2001, p. 413).
De acuerdo con Guba (1990, p. 8) La naturaleza solo se puede ver a través de la ventana de valores ya que no puede ser vista como “realmente es” o como “realmente funciona”.
¿Es la música una entidad ajena a un contexto o época histórica?
Como se mencionó anteriormente al inicio del texto, a pesar de que la música existe desde tiempos remotos, ésta ha ido cambiando a través del tiempo desde diversos aspectos, ya sea los medios por los cuales se reproduce, que son cada vez de más fácil acceso, la simplicidad de producción musical que trae la evolución de la tecnología, entre otros; podemos decir también que es una entidad cambiante desde un enfoque del público consumidor, observando cómo, de generación en generación van cambiando los gustos y con ello también las preferencias en música de dicho público. Ahora, desde un punto de vista más académico, se evidencia fácilmente el vínculo entre las épocas y la música, con el simple hecho de que anteriormente prácticamente no era posible considerar la música popular como un campo de estudio, cosa que ha ido cambiando con el pensamiento de que la música puede tener distintos enfoques.
...