¿Que hacemos con la basura en México?
encrusolApuntes22 de Mayo de 2023
2.741 Palabras (11 Páginas)125 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
¿QUE HACEMOS CON LA BASURA EN MEXICO?
En México, durante 2018 se recolectaron en promedio 107,056 toneladas de basura diariamente, es decir, 854 gramos por persona y son generadas principalmente en: (Nota: obtenido de bibliografía No.1)
• Viviendas
• Edificios
• Calles y avenidas
• Parques y jardines
[pic 6]
Más de la mitad de basura que se genera en todo el país se recolecta en siete entidades federativas. [pic 7]
[pic 8]
¿Separas la basura?
En el país existen lugares llamados centros de acopio operados por los municipios o demarcaciones territoriales para recibir todo tipo de materiales para ser separados, clasificados o bien darles un tratamiento para reutilizarse.
En la siguiente tabla se observa el tipo de material y la cantidad que se separó en 2018.[pic 9][pic 10]
La disposición final de los residuos en el país se realiza básicamente en rellenos sanitarios y otros sitios de disposición. En 2012, se estimó que 67% del volumen generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios (Figura 7.1.2.3). (Nota: obtenido de bibliografía No.2)
En la actualidad, todas las entidades federativas, a excepción del Distrito Federal4, cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos; en 2012 los estados que tenían un mayor número eran San Luis Potosí (26), Puebla (18), Guanajuato (17), estado de México (16) Hidalgo (15), Veracruz y Nuevo León (cada uno con 14 rellenos; Mapa 7.1.2.3).
[pic 11]
El número de rellenos sanitarios en el país ha crecido de manera significativa. Entre 1995 y 2012 su número se incrementó de 30 a 260, con lo cual la capacidad estimada de almacenamiento total creció de 5.95 a 27.98 millones de toneladas (Figura 7.1.2.4).
[pic 12]En 2012, el Distrito Federal, Aguascalientes y Quintana Roo dispusieron la totalidad de sus residuos en rellenos sanitarios (Mapa 7.1.2.4). Sin embargo, Oaxaca, Tabasco, Hidalgo y Chiapas dispusieron menos del 43% de sus residuos en este tipo de sitios.
De acuerdo con la información que reporta la Organización de las Naciones Unidas en materia de Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), a través del informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe, aunque los países de la región han experimentado una mejora cuantitativa y cualitativa en la cobertura de recolección de los residuos, todavía más de 35.000 toneladas diarias (t/día) se quedan sin recoger, especialmente en zonas empobrecidas y comunidades rurales, lo que afecta a más de 40 millones de personas y solo el 10% de los residuos se aprovecha a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación. Así mismo, se dio a conocer que la generación actual de residuos de la región aumentará al menos 25% para 2050 y se espera que se generen más de 671.000 t/día de residuos urbanos en 2050, frente a las 541 .000 t/día que se producían en 2014. El aumento sostenido se atribuye a fenómenos globales como el incremento de la población, la expansión urbana y económica, y a los patrones de producción y consumo propios de una economía basada en el esquema de "usar y tirar". De tal manera que en dicho documento se piden esfuerzos para mejorar la gestión de residuos como un paso clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los líderes mundiales. (Nota: obtenido de bibliografía No.3)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante 2018 en México se recolectaron en promedio 107,056 toneladas de basura diariamente, es decir, 854 gramos por persona que son generadas principalmente en viviendas, edificios, calles, avenidas, parques y jardines. El 8 % de los municipios en el país no cuentan con un servicio de recolección de basura, por lo que la principal práctica que realiza la población para desechar los residuos es depositarlos en un tiradero a cielo abierto.
De acuerdo con la radiografía sobre la Gestión Integral de los Residuos 2020 elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cada mexicano genera en promedio 0.944 kilogramos de residuos al día, lo que representa un total de 120 mil 128 toneladas de desechos producidos diariamente en el país.
Así mismo, informó que la región que más basura produce es el noroeste con mil 0.83 kilogramos por capital al día (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora), seguida por el Noreste con 1.047 kilogramos (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas). En tanto que la región Sur 1.003 kilogramos (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz), Occidente 0.944 kilogramos (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), Sureste 0.867 kilogramos (Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) y Centro 0.766 kilogramos (Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México).
Por entidades federativas, las que más desechos generan son: Estado de México (16 mil 739 toneladas al día), Ciudad de México (9 mil 552 toneladas al día), Jalisco (7 mil 961 toneladas al día), Veracruz (7 mil 813 toneladas al día) y Guanajuato (6 mil 31 toneladas al día).
El 31.56% de los desechos son susceptibles de aprovechamiento (cartón, lata, papel, PET, vidrio, plástico rígido y de película, poliestireno extendido y poliuretano). El 46.42% de los residuos son orgánicos (cuero, hueso, madera, residuos alimentarios, residuos de jardinería y fibra dura vegetal), y 22.03% son "otros residuos" (algodón, loza, cerámica, material de construcción, pañal desechable, residuo fino y trapo).
La recolección de los residuos tiene una cobertura nacional de 83.87%, por 16 mil 615 vehículos, en 127 instalaciones para la transferencia de residuo y 173 centros de acopio. La separación de residuos se realiza en 144 municipios, de 23 entidades federativas y en las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
En total, hay 2 mil 203 sitios de Disposición Final y solo en 359 de ellos (16.30 por ciento) hay infraestructura para la captación de lixiviados, en 213 (9.67 por ciento) existe infraestructura para la captura de biogás y únicamente 326 sitios (14.80 por ciento) cuentan con geomembrana para aislar a los residuos del suelo.
EL MANEJO Y LA DISPOCISION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS SE PUEDE CONSEGUIR DE DISTINTAS FORMAS: (Nota: obtenido de bibliografía No.4)
- Tratamiento
Es la acción de transformar los residuos de tal modo que sus características CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas) se modifiquen, perdiendo con ello su peligrosidad.
- Reusó
Es el proceso de utilizar nuevamente los residuos peligrosos previamente tratados. pueden entonces aplicarse a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro tipo.
- Reciclaje
Es la transformación de los residuos con la finalidad de reincorporarlos a la cadena productiva. el reciclaje genera normalmente subproductos o colas que también deben ser conducidos a un lugar adecuado para su tratamiento y eventual confinamiento o incineración.
- Incineración
Es el tratamiento químico de los residuos que produce la liberación de su energía y da origen a gases de combustión inocuos y a cenizas o escorias. éstas pueden ser tóxicas y deben enviarse a un confinamiento controlado. aún los incineradores que destruyen el 99.9% del residuo generan cenizas que corresponden al 3 o 4% del volumen alimentado.
- Confinamiento Controlado
Un confinamiento es una obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos que garantiza su aislamiento definitivo, de modo que no puedan escapar y afectar la salud o el ambiente. Los diseños deben garantizar que no exista la posibilidad de filtraciones al subsuelo y que los residuos no reaccionen en el futuro, por lo que necesariamente deben estabilizarse antes de confinarlos, ya sea mediante procesos físicos, químicos o biológicos. Un líquido nunca se confinará. Éste debe estabilizarse por medio de un segmentante, de tal suerte que se evite la migración o la formación de lixiviados.
La vida diaria está rodeada de una diversidad de sustancias químicas que permiten muchas de las comodidades en la vida moderna. A nivel mundial hasta junio de 2015, las sustancias químicas identificadas sumaban más de 100 millones (esto es, alrededor de 33 millones más que en julio de 2012; CAS, 2016; ver el recuadro Las sustancias químicas en números en el Informe 2012 (Semarnat, 2013), con propósitos tan diversos como servir de base para la fabricación de nuevos materiales, medicamentos, plaguicidas, o bien como intermediarios de múltiples procesos industriales. (Nota: obtenido de bibliografía No.5)
...