ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semana 1 La biologia

brandoncq20010Tarea1 de Julio de 2023

2.248 Palabras (9 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 9

SEMANA 1

LA BIOLOGIA

La carrera de Biología estudia los seres vivos de manera integral, desde el nivel molecular hasta como integrante de los ecosistemas, a fin de conocer su estructura, función, diversidad, origen, evolución, e interrelaciones.[pic 1]

La vida

El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. Se define en biología como vida la estructura molecular autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad de automantenerse, renovarse y finalmente reproducirse. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.

Nutrición

La nutrición es el proceso natural mediante el cual nuestro organismo absorbe los nutrientes de los alimentos. Estos nutrientes son necesarios para que nuestro cuerpo se mantenga en un óptimo funcionamiento, manteniendo procesos como el metabolismo o la digestión en correcto equilibrio. La nutrición incluye la ingestión, la digestión la absorción, el transporte, la distribución, el metabolismo, el almacenamiento y la excreción.

Autótrofa:

Los seres autótrofos tienen la capacidad de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas (principalmente el dióxido de carbono) y fuentes de energía como la luz. Es decir que no necesitan de otros seres vivos para su nutrición. Por ejemplo: cianobacterias, césped, hortensias. Existen dos categorías, que se distinguen por la energía que cada uno utiliza para sintetizar los alimentos, es decir, se clasifican según el tipo de nutrición. Los llamados:

Fotoautotrófos que usan energía de la luz.

Quimioautotrófos que usan energía química.

Heterótrofa:

Nutrición herbívora: El organismo se alimenta de los vegetales.

Nutrición carnívora: El organismo se alimenta de la carne.

Nutrición omnívora: El organismo se alimenta tanto de vegetales como de carnes.

Reproduccion

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos en todas las formas de vida. Además de posibilitar la formación de nuevos individuos semejantes a sus progenitores, es decir, a sus padres, asegura la continuidad de las especies.

Se dividen en 2 que son:

Sexual : intervienen la meiosis y la fecundación , la reproducción sexual es en la que interviene dos organismos de la misma especie pero de sexo distinto, es decir , hembra y macho. Ademas, es necesario la unión de las células sexuales (gonadas) para que se realice la fecundación y se forme uno o varios organismos nuevos.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL: división de una célula u organismo en dos partes iguales. No hay formación de gametos. Reproducción sexual , es una forma de reproducción , tanto en plantas como en otros organismos , a travez de la que se forma nuevos individuos idénticos al progenitor , sin que intervengan ovulos ni espermatozoides. Es decir, solo se requiere de un organismo y no de dos como en la reproducción sexual.

Metabolismo

Anabolismo:

El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste fundamentalmente en fabricar y almacenar. Contribuye al crecimiento de células nuevas, el mantenimiento de los tejidos corporales y el almacenamiento de energía para utilizarla más adelante.

Catabolismo:

El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células descomponen moléculas grandes (en su mayor parte, hidratos de carbono y grasas) para liberar energía

Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea varón o mujer, que forma parte de la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser empleada como sinónimo de ser humano, especie humana u Homo sapiens. Como tal, el vocablo proviene del latín homo, homĭnis.

CICLO DE VIDA DEL HOMBRE

1: NIÑES[pic 2]

2: ADULTES

3: VEJES


NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL LABORATORIO

1 BUENAS PRÁCTICAS GENERALES

A continuación encontramos normas generales para docentes y, particularmente

para estudiantes, que garantizan la seguridad durante el trabajo en el laboratorio9

:

En la indumentaria, menos es más

 Utilizar una bata (preferentemente de algodón) de mangas largas y el largo

hasta la rodilla, siempre bien abrochada, para protección de la ropa y la

piel.

 Evitar el uso de accesorios colgantes (aretes, pulseras, collares).

 Guardar las prendas de abrigo y los objetos personales.

 No llevar bufandas, pañuelos largos, ni prendas u objetos que dificulten la

movilidad.

 Por seguridad, recoger el cabello si este es largo.

Normas higiénicas

 No se debe comer, ni beber, ya que los alimentos o bebidas pueden

contaminarse.

 Por razones legales, higiénicas y principalmente por seguridad, está

prohibido fumar en el laboratorio.

 Evitar maquillarse cuando se está en el laboratorio.
 Lavado cuidadoso de brazos, manos y uñas, con agua y jabón, después de

cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. Si hay

alguna herida, se recomienda cubrirla.

Trabajo con orden y limpieza

 Es imprescindible mantener el orden y la limpieza, para evitar accidentes.

 Sobre el mesón del laboratorio sólo deben ubicarse los libros y cuadernos

estrictamente necesarios.

 Se deben limpiar inmediatamente las superficies que presenten derrames

de productos químicos.

 Se deben limpiar perfectamente el material y aparatos después de su uso

en cada práctica.

Actuar responsablemente10

 La norma esencial en el laboratorio es el cuidado de sí mismo y la auto

responsabilidad.

 Mantener informado al profesor de cualquier hecho que ocurra.

 Aclarar con el profesor cualquier tipo de duda.

 Mantenerse en silencio y estar concentrados en el trabajo que están

realizando.

 Trabajar sin prisa, pensando cada momento en lo que se está haciendo.

 Evitar las bromas en el laboratorio.

 Correr, jugar, empujar puede causar accidentes.

 En el laboratorio no se deben realizar trabajos diferentes a los autorizados

por el docente responsable.

 Utilizar el equipo de protección personal en forma correcta. Es obligatorio el

uso de gafas de seguridad siempre que la práctica lo requiera, o el docente

así lo disponga. No se deben usar lentes de contacto durante las prácticas

en el laboratorio porque en caso de salpicadura en el ojo la lesión se puede

agravar. En caso de ser necesario utilizar gafas de seguridad graduadas11

.

 Evitar entrar al almacén de productos químicos sin autorización.

 Permanecer de pie en el laboratorio, al estar sentado se corre riesgo por

derramamiento de sustancias.

Atención a lo desconocido

 Antes de comenzar una práctica se debe conocer y entender los procesos

que vas a realizar.

 Abstenerse de utilizar o limpiar frascos de reactivos que hayan perdido su

etiqueta.

 Sin autorización del docente encargado, no se debe sustituir una sustancia

química por otra en un experimento.

 Evitar el uso de equipo sin haber recibido entrenamiento previo y sin

supervisión durante su uso.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Bioseguridad

La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área

de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.

Agentes Biopeligrosos

Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar:

bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes, alergenos, priones, etc.

Riesgo Microbiológico

El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (603 Kb) docx (577 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com