ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustentabilidad en los procesos

marisol2504Trabajo8 de Mayo de 2023

4.103 Palabras (17 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Los procesos sustentables se refieren a aquellos que se llevan a cabo de manera responsable con el medio ambiente y con las personas involucradas, garantizando la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

Los antecedentes de la implementación de procesos sustentables se remontan a la década de 1970, cuando se comenzó a tomar conciencia sobre los efectos negativos de la actividad humana en el medio ambiente y la necesidad de adoptar prácticas más responsables. Desde entonces, la importancia de los procesos sustentables ha ido en aumento, y hoy en día son un tema clave en la agenda de las empresas y gobiernos de todo el mundo.

La importancia de los procesos sustentables radica en que permiten reducir el impacto ambiental de las actividades humanas, contribuyen a la conservación de los recursos naturales, fomentan la eficiencia y la innovación en los procesos productivos, y generan beneficios económicos y sociales a largo plazo.

Existen varios métodos para la implementación de procesos sustentables, de los cuales se abordará un ACV del Sistema de abastecimiento de agua potable en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz.

Antecedentes

La incorporación de procesos sustentables en diversos sectores ha sido un tema de gran relevancia desde hace décadas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha habido un aumento significativo en la inquietud por la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Uno de los primeros hitos en la promoción de procesos sustentables fue la concepción de desarrollo sustentable, la cual aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2). Así mismo, la publicación en 1987 del informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocido como el Informe Brundtland. Dicho informe definió que, “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe de Brundtland, 1987).

Implícito en su definición está el concepto de necesidad. De esta manera se enfatizó el objetivo de suministrar recursos básicos a los más pobres. También se dio importancia a la idea de que la tecnología y la organización de la sociedad impone límites en la capacidad que puede tener el medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades presentes y futuras.

Ahora, en el campo poblacional, el Informe Brundtland hizo énfasis en que la población mundial no podía continuar creciendo de manera indefinida. Así, predijo que en el siglo XXI la población mundial se estabilizará entre los 7.700 millones y los 14.200 millones de personas.

A partir de ahí, se han desarrollado numerosas iniciativas y estrategias para promover la sustentabilidad en diferentes sectores. Por ejemplo, en la industria, el concepto de producción más limpia (PML) se ha utilizado para reducir el impacto ambiental de los procesos de producción mediante la eliminación o reducción de residuos y emisiones.

En el sector de la construcción, la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) se ha convertido en un estándar internacional para la construcción sostenible, promoviendo la eficiencia energética, la conservación del agua y el uso de materiales sostenibles.

En la agricultura, la agricultura orgánica y la agricultura regenerativa promueven prácticas agrícolas más sostenibles que reducen la dependencia de los productos químicos y aumentan la salud del suelo y la biodiversidad.

Concepto

Teniendo en cuenta que la sustentabilidad es la encargada de buscar un equilibrio entre el medio ambiente, sus recursos y la satisfacción de necesidades que emergen de la sociedad que lo habita; y que actualmente nos encontramos tocando el punto de inflexibilidad en cuanto al consumo de recursos, no es de sorprender que sea un concepto presente prácticamente en cualquier ámbito, y la administración no es la excepción.

Actualmente, y sin importar su tamaño, todas las organizaciones que configuran el macroambiente de intercambios en el mundo constantemente idean y desarrollan diversas estrategias para cohesionar la sustentabilidad con sus objetivos organizacionales, tanto para cumplir con las exigencias colectivas de sus consumidores y de sus grupos de interés, como para optimizar sus propios procesos de producción. Así pues, esta incorporación puede darse de varias formas, algunos optan por cooperar con otras organizaciones cuyos fines estén directamente relacionados con la sustentabilidad (grupos ecologistas, de protección al medio ambiente, etc.); otros también prefieren desarrollar sus propios proyectos para la difusión de la sustentabilidad, pero dentro de todas las alternativas que las organizaciones pueden tomar para incluir la sustentabilidad dentro de sus estructuras, la incorporación de procesos sustentables se posiciona como dominante.

La incorporación de procesos sustentables puede definirse como el curso de pasos estructurados mediante el cual una organización reevalúa sus áreas funcionales para identificar áreas de oportunidad en la que la sustentabilidad pueda incluirse, comúnmente en forma de optimizador de recursos, produciendo así también un beneficio para la empresa y siendo esta misma bilateralidad la que la posiciona como la estrategia más popular que las empresas utilizan.

Por otro lado, y aunque es verdad que cualquier área funcional de la organización es susceptible a la incorporación de procesos sustentables, la que más suele ser prospecto de esta práctica es definitivamente el área de producción, definitivamente a causa de su grado de consumo de recursos.

Importancia/Contexto actual

Desde un punto de vista general, la importancia de la sustentabilidad ha incrementado hoy en día debido al calentamiento global; el cual, si lo analizamos desde su trasfondo entendemos que una de las causas del mismo calentamiento global es debido a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) producto en su mayoría por la actividad industrial. Tomando eso en cuenta, los Estados han establecido políticas y leyes dirigidas a las empresas, que protegen la salud ambiental (Müller, 2022).

López Argueta (2018) argumenta que este tema no solo es de carácter ambiental, sino también social y económico, por lo que hoy en día la responsabilidad social corporativa es un reto en el cual el empresario deberá planificar y practicar nuevas estrategias que dirijan sus esfuerzos a crear productos amigables al medio ambiente, de valor moral al consumidor y sostenibles en el tiempo.

La implementación de procesos sustentables en las empresas es fundamental en la actualidad, ya que permite una gestión empresarial responsable y consciente de su impacto ambiental, social y económico.

Algunas de las razones por las que es importante implementar procesos sustentables en las empresas son la responsabilidad social y ética, además la implementación de procesos sustentables en la empresa puede ayudar a reducir el consumo de recursos, lo que puede llevar a una reducción de costos y ahorros significativos a largo plazo. Sumándole que mejora la imagen de la empresa hacia los consumidores. Hablando de un ámbito político-legal, al aplicar procesos sustentables se estarían cumpliendo con las regulaciones ambientales establecidas y así se evitan multas y sanciones por no cumplirlas (Cetys, 2021).

En resumen, la implementación de procesos sustentables en las empresas es importante no solo por su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, sino también por su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir costos, mejorar la imagen y reputación de la empresa, y fomentar la innovación y la competitividad.

Métodos:

Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

El análisis del ciclo de vida (ACV), se define como un mecanismo para la estandarización de las entradas, salidas de materia, y energía de un proceso, producto, servicio, persona y/u organización, a lo largo de su vida útil o dependiendo de la delimitación del objeto de estudio (Moncada, 2020), siendo esta misma versatilidad la que le permite ser utilizado como base y análisis previo a cualquier estrategia de mejora de procesos, en este caso de incorporación de procesos sustentables.

De acuerdo con la norma ISO14042 (2018), podemos resumir la estructura y pasos del análisis ACV de la siguiente manera:

1.- Objetivo y alcance del estudio:

En esta fase del proyecto debe describirse la temática que aborda y la problemática a la cual pretende estudiar (Metodología del análisis ciclo de vida), además de definir la “Unidad Funcional”, que consiste en una medida cuantitativa para comparar diferentes opciones de productos o servicios. Es decir, se utiliza para definir el alcance y la funcionalidad del sistema que se está analizando.

2.- Inventario y Análisis de impacto:

De acuerdo con la ISO 14042, esta etapa se encuentra dividida en dos partes: Inventario (ICV) y Análisis del impacto (ICV), en general es una etapa que comprende tanto la obtención y cuantificación estandarizada de datos, así la determinación de los flujos de entrada y salida de materia (carga ambiental), y también la selección, clasificación y caracterización de las categorías que deben contenerlos.

Según la ISO 14042, dependiendo de la naturaleza de la organización, puede necesitarse la implementación de otras cuatro fases desprendidas del proceso de análisis de impacto: normalización, agrupación, ponderación y análisis de la calidad de datos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (94 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com