ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo sostenible en el departamento de Cusco

CLAUDIA ALEJANDRA MONTANO GUERREROEnsayo14 de Mayo de 2023

2.616 Palabras (11 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Administración

Escuela de Administración de Turismo

[pic 1]

ENSAYO

Turismo sostenible en el departamento de Cusco

INTEGRANTE:

Montano Guerrero Claudia Alejandra

DOCENTE

Edelmira Del Rosario Mendoza Púa

 

Lima, Perú

2022

INTRODUCCIÓN:

El concepto de un mundo sostenible implica contar con la participación tanto de los sectores productivos, como del gobierno y la población. Ante esto, el turismo sostenible se ha convertido en un gran reto, pues nos damos cuenta que las nuevas generaciones no están  debidamente informados ni involucrados y en cuanto a la educación, no son formados con el fin de cuidar el patrimonio, la cultura y el ambiente, por ello en los últimos años se ha apostado por promover la práctica sostenible en el turismo a través de campañas, eventos y conferencias que influyan en la concientización del viajero, generaciones próximas y las comunidades, para que revaloren y adopten nuevas posturas en los aspectos ambientales, sociales y económicos para el bien común de todos los recursos que influyen en la actividad turística.

Nuestro país cuenta con una gran diversidad de flora, fauna y culturas. Gracias a ello, el turismo es considerado una de las actividades económicas con mayores ingresos en la economía del país. En su territorio se ubica el departamento de Cusco, con diversos recursos y atractivos turísticos. Dada la relevancia del turismo en la economía del Perú, el gobierno tiene la responsabilidad de asumir el liderazgo en el cambio hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, Cusco no es el único departamento del país que presenta carencias en el desarrollo de proyectos sostenibles ni el único al que el gobierno le pone poco interés en políticas de educación ambiental.

En mi opinión, si es posible el desarrollo de un turismo sostenible, pues el departamento del Cusco aparte de contar con diversos recursos turísticos y con una de las maravillas del mundo ubicadas en la región, tiene una población muy involucrada en la conservación del patrimonio.

DESARROLLO:

El departamento del Cusco es uno de los veinticuatro departamentos que tiene el Perú. Está ubicado en la zona sur oriental, en la sierra del Perú, a una altitud de 3300 msnm. Por carretera, se encuentra conectada con las ciudades de Puerto Maldonado, Arequipa, Abancay y Puno. Cusco posee un gran potencial turístico; como paisajes, valles, bosques verdosos, etc.

Para entrar en contexto con la problemática mencionada, primero es necesario conocer qué significa turismo sostenible. Según la OMT (2001), el turismo sostenible, es “aquel tipo de turismo que responde tanto a las necesidades de los turistas, como de los destinos turísticos, formándose así una especie de protección mutua y mejoramiento de las oportunidades futuras”. Del mismo modo, Aragón menciona “El turismo sostenible presupone la gestión global de los recursos, la integración del entorno natural, cultural y humano, y la participación de todos los actores implicados en el proceso” (2018:35).

Por otra parte, también es importante conocer qué es lo que opina y ha notado la población del Cusco respecto al desarrollo del turismo en su región. Para muchos pobladores, Cusco no solo es un destino que presenta una de las maravillas del mundo al cual visitan turistas nacionales e internacionales, sino también reconocen la calidez de la población, tradiciones, costumbres, gastronomía, y muchos otros más.

Así pues, es evidente que un incremento de turistas beneficiaría los ingresos y la economía de la región; sin embargo, la conservación y preservación de los recursos ambientales y culturales también es importante, pues se generan mejoras en la calidad de vida de la población local y del medio ambiente. Asimismo, muy aparte del gobierno, es necesario conocer el rol y responsabilidad del sector privado, en este caso empresas u organizaciones, ante el desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Por un lado, se encuentran deficiencias respecto a la falta de relaciones positivas que contribuyan al desarrollo de las comunidades. Muchas empresas, pensando más en sus ingresos, abordan ligeramente este tema y se conforman con mantener una convivencia que no afecte sus intereses. En cuanto a esto, Inca y Sevillanos (2020) mencionan:

Los restaurantes turísticos en particular y las empresas turísticas en general no implementan procesos de responsabilidad social empresarial que les permita desarrollar acciones sostenidas y participativas con sus colaboradores, proveedores y los clientes en favor del desarrollo sostenible y equitativo de las zonas de influencia y de la región de Cusco. (p. 88)

Respecto al comentario, se deja en evidencia el descuido de las empresas en ciertos aspectos que resultando siendo necesarios y vitales para reconocer la importancia e impulsar el desarrollo social.

Sin embargo, la sostenibilidad en esta región se ha desarrollado en mayor medida en el tema medioambiental. Incluso se encuentra un hotel con certificación del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) otorgada por el Mincetur, como el Xima Hotels, el cual es una empresa con 12 años de experiencia en el sector hotelero. Este establecimiento de hospedaje cuenta con un sistema de reciclado para los residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales son clasificados adecuadamente. Asimismo, las botellas plásticas y cartones son enviados a una ONG quienes los reciclan para su sustento. Por otra parte, el aceite usado en el establecimiento es reciclado y reutilizado para producir combustible. Anualmente, el hotel participa en una campaña de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). De igual modo,el hotel clasifica los fluorescentes y baterías que luego son entregadas a la empresa Electro Sur Este para su adecuado reciclaje. En 2019, los accionistas del hotel adquirieron 200 paneles solares, convirtiéndose en el primer hotel del Perú capaz de producir más del 40% de su consumo eléctrico a partir de energías renovables, en consecuencia, se dejó de emitir 21 toneladas de CO2 anualmente (T News, 2019). Debido a esta serie de prácticas eco amigables, Xima Hotels pudo iniciar los procesos para una certificación ISO 14001, esto le permite a la empresa demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente.

Según señalan Ari, Crosby, Grajeda y Tagle (2017), “Estos resultados obedecen a la inclusión de políticas formales de mejoramiento de la calidad del ambiente, y de responsabilidad sobre los productos empleados, producidos, y de los residuos generados, como parte de sus planes estratégicos” (p. 64). De esta manera se demuestra que el sector privado viene desarrollando la idea de generar el menor impacto posible en la naturaleza.

Se conoce que el Perú es reconocido por contar con destinos turísticos que impresionan al mundo, sin embargo, no es cuestión de poseer; un aspecto importante es la administración que se le pueda dar a Machu Picchu, desde su descubrimiento, ha sido una maravilla cultural; pero la naturaleza del hombre es sacar el máximo provecho de lo que posee sin antes moderarse, llegando a la explotación.

Con respecto al Reporte Anual 2004 de Patrimonio en Peligro debemos informar que la mayor amenaza contra el Patrimonio Cultural del Perú deriva principalmente de una inadecuada política cultural del Estado, que no pone atención a la preservación de los bienes culturales de la Nación, ya sea con leyes y dispositivos adecuados o con la asignación de presupuestos que permitan un adecuado manejo y gestión del patrimonio cultural. (ICOMOS, 2004, p.192)

Así como se aprecia, en los inicios turísticos, el Perú no ha dispuesto de leyes que permitan un turismo sin perjuicios a los factores que le competen, cabe resaltar que gran parte de esto es la falta de conciencia sobre los peligros que se podrían generar a futuro. En adición, Machu Picchu en el año 2016 fue declarado como patrimonio mundial en peligro por la UNESCO, esto debido al poco control que se tenía sobre el flujo turístico en la zona.

La capacidad de carga del monumento ha sido tema de discusión en los últimos años, debido a la falta de rigurosidad en el límite de visitantes, el cual fue determinado en el Plan Maestro del 2005 y establece el ingreso máximo de 2.500 personas por día y en el Camino Inca 500 personas. (Figueroa, 2018, p.273)

Asimismo se manifiesta como problemas el tratamiento de residuos sólidos generado tanto por los pobladores, como los visitantes; aquello guarda relación con el fortalecimiento en la coordinación en los ámbitos de cultura, turismo, comercio y transporte. Ante lo mencionado, se ha estado aplicando innovaciones en las gestiones propuestas por el documento de trabajo elaborado por el ministerio de cultura. Las bases estructurales y operacionales presentadas por el nuevo modelo fueron: Ampliación del espacio turístico, reajuste del sistema actual de movilidad, cambios en el eje sobre la experiencia turística, la tematización y diversificación, un mejor sistema de manejo de visitantes y la gestión de impactos. En la actualidad, la gestión que se le da a Machu Picchu ha mantenido un mayor control sobre los problemas anteriores que se denotaban, sin embargo, no se han reducido en su totalidad; poco a poco se debe ir avanzando de la mano con nuevas propuestas y nuevas innovaciones tanto creativas o tecnológicas para asegurar un desarrollo continuo en el turismo presentado dentro de este gran imperio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (361 Kb) docx (156 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com