ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable


Enviado por   •  17 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  1.126 Palabras (5 Páginas)  •  12 Visitas

Página 1 de 5

“Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable”.

  • Análisis Crítico, sobre el comercio internacional, frente a una Economía Sustentable.

Por: Wilmer Márquez

El concepto de desarrollo sustentable, va ligado a como el desarrollo económico de nuestra sociedad debe ir en concordancia con nuestro medio ambiente para asegurar la perdurabilidad los recursos naturales.

Hasta hace unas décadas atrás nadie podía pensar que el planta podía perder sus ecosistemas y las capacidades que les permitieron florecer la vida desde hace millones de años, aunque muchos científicos y personas preocupadas por la ecología advertían que nuestro hogar ( la tierra) estaba dando signos de deterioro, el interés de los seres humanos de hacernos más desarrollados económicamente nos hacía pensar que los recursos naturales eran ilimitados y no fue hasta la cumbre de Río de 1992 cuando se destaca la importancia del cuidado del planeta y de la introducción del concepto de Desarrollo Sustentable; siendo éste el nuevo pensamiento de desarrollo económico de las naciones en concordancia con el cuidado y preservación del medio ambiente.

Pero para que realmente se destacara la importancia de estos conceptos y se empezaran a aplicar medidas pasó una década, donde muchos intelectuales y personas preocupadas por el medio ambiente, destacaban que las teorías clásicas del comercio internacional no contemplaban el daño ambiental  y que las mismas debían evolucionar, por que el desarrollo sustentable, debía estar ligado al desarrollo y al comercio internacional, no como un requisito ante os organismos internacionales, si no, como una necesidad real que debíamos entender para poder avanzar como especie.

Durante siglos la explotación de recursos y los procesos industrializados así el transporte de mercancías no prestaba atención a los potenciales daños al ecosistema, desechos contaminantes y procesos destructivos del planeta eran ejecutados con la finalidad de hacer valer las ventajas competitivas que podía aprovechar una nación para hacerse fuerte en el comercio internacional.

Durante la ronda del GATT celebrada en Uruguay, se ve inicialmente la preocupación de los países industrializados por la mejora de los procesos para contemplar el impacto ambiental de los mismos y cómo esto debía ser contemplado para las futuras negociaciones de mercancías con otras naciones, esta apertura comercial que se estaba desarrollando para esos años, vendría a ser una oportunidad de mejora para los países en desarrollo, ya que los países industrializados ya estaban adelantados en cuanto a investigaciones y estudios de los procesos, y sus daños al ambiente , así como los métodos más modernos para su época para empezar a explotar recursos y procesos industriales de una manera más amigable hacia el ecosistema.

En los países en vías de desarrollo generalmente su ventaja competitiva se basa en la producción y explotación de materias primas, y el afán por su rápido crecimiento y la dinámica de crecimiento en este sector, muchas veces lleva a realizar los procesos propios de esta actividad sin medir el impacto ambiental, es donde las empresas transnacionales, pueden ofrecer nuevas tecnologías y métodos para que se realicen los diferentes procesos de manera más amigable para el planeta. Además, también pueden ayudar a diversificar su economía fabricando productos de mayor valor agregado y con la reducción de aranceles que pueden surgir de los acuerdos comerciales con los países desarrollados, ayuda a que éstos puedan comerciar los mismos en el exterior.

Estos países también deben aplicar políticas públicas, leyes y reglamentos que regulen la explotación de recursos, con procesos ambientalmente amigables, reduciendo su impacto, contaminación y daños a la sociedad. El hecho que algunos países se puedan ahorrar costos no aplicando las regulaciones legales y honrando los convenios internacionales en esta materia para poder ser competitivos a corto plazo, (dumping ecológico), significa que este daño lo sufrirán tanto sus propios habitantes como los habitantes de los países que aprovechen estas ofertas o productos baratos, todo con su afán de poder ingresar recursos y tener ventajas competitivas. Afortunadamente la conciencia ecológica ha ido en aumento y los países con grandes economías, exigen que se cumplan una serie de normas para poder hacer los intercambios comerciales, una de estas normas son las ISO 14.000.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (57 Kb) docx (193 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com