ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE EL COMERCIO INTERNACIONAL


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  3.343 Palabras (14 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 14

COMERCIO INTERNACIONAL I, grupo 521

1ER BLOQUE: TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Jorge Manuel Villarreal e Ignacio Pérez

9/6/2015

 


ÍNDICE

ÍNDICE        

OBJETIVOS        

DESARROLLO        

1ER TEMA: LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL        

2NDO TEMA: MERCANTILISMO        

3ER TEMA: VENTAJA ABSOLUTA        

4RTO TEMA, LA ESCUELA NEOCLÁSICA        

5NTO TEMA: VENTAJA COMPARATIVA        

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        

OBJETIVOS

En este trabajo nos proponemos explicar de modo claro y conciso el primer bloque del temario referente a la materia de Comercio Internacional I.

Nada más propio que comenzar una materia como ésta que abordando la teoría del Comercio Internacional, para poder darnos cuenta que es una materia que ya lleva una gran trayectoria a lo largo de la historia, y que de hecho siempre ha formado parte de la vida del hombre de un modo directo o indirecto.

Así pues nuestro cometido con esta obra es desarrollar la teoría del comercio internacional comenzando desde los postulados que se dieron en la teoría clásica, cómo supusieron echar por tierra la ideología Mercantilista imperante en el Absolutismo Monárquico.

Explicaremos con detalle y ejemplos dos de las teorías más importantes de la teoría clásica: la Ventaja Absoluta de Adam Smith y la Ventaja Comparativa de David Ricardo, y así nos daremos una idea de la importancia del pensamiento clásico del Comercio Internacional en la época moderna.

Finalmente comentaremos sobre la Escuela Neoclásica, sus postulados, sus principales teorías y exponentes, y la actualidad de sus posturas.

DESARROLLO

1ER TEMA: LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith (economista escocés, 1723-1790), cuyo paradigma literario fue “La riqueza de las naciones” (1776) -que le obtuvo el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema-. En ella postula las ideas más importantes de la teoría clásica del comercio internacional:

1. Es muy importante la interacción entre el comercio y el crecimiento económico. Si no hay comercio, no se puede dar el crecimiento económico.

2. Los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción menor.

3. Defiende el comercio internacional libre y sin trabas, para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y que este comercio esté basado en el principio de la ventaja absoluta.

 

4. Aboga por favorecer la movilidad internacional de los factores productivos para que se pueda dar un mayor crecimiento económico.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y la especialización (y por ende la reducción de los costos de producción).

Por otro lado, la libre competencia es el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó "la mano invisible" del sistema.

La mayor parte de las necesidades humanas se satisfacen por intercambio y por compra. La propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano, porque permite la suficiente creación de riqueza y generación y acumulación de capital para poner en práctica la división del trabajo.

También se habla sobre la política económica de un gobierno, puesto que los beneficios de la "mano invisible" del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada (se prevén posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados, y cómo se debe actuar).

El otro pilar de la teoría clásica del Comercio Internacional fue David Ricardo (economista inglés 1772-1823), con sus aportaciones en cuanto a la teoría del valor y la renta de la tierra.

Postuló que el valor de cambio de las mercancías venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción. Adam Smith consideró exacto este postulado en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría fijado por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familia. El salario determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo podía coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre alrededor de él. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)   pdf (297 Kb)   docx (254.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com