Desarrollo educativo de los adolescentes que cursan el 5to grado de secundaria
SrminiluTesis26 de Noviembre de 2023
2.520 Palabras (11 Páginas)90 Visitas
[pic 1]x
ASIGNATURA: ESTADISTICA GENERAL
DOCENTE: Mgtr. SONCO CANDIA, Wilber [pic 2]
SEMESTRE ACADEMICO: 2023 - II
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PRESENTADO POR:
- Fredy Fabrizio Quispe Zambrano
- Jhon Andersson Mamani Quispe
- Ivan Colque Sencia
- Kiara Amely Quispe Ccallo
- Max Yordi Palomino Martines
SICUANI - CUSCO - PERU
2023
1 DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación está dedicado a las personas que me apoyan en mi carrera profesional, por su paciencia, dedicación, incondicionalidad, apoyo e inmenso cariño, por ser la base de mi vida y ejemplo de perseverancia; por brindarnos siempre su cariño; por su amistad, apoyo y cariño incondicional, al Mg. Wilber Candia Soncco por la enseñanza brindada, por ayudarme a comprender y mejorar los conocimientos sobre esta hermosa carrera.
2 AGRADECIMIENTO
Este presente trabajo fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que necesitó de la paciencia de mucha gente para llegar a buen término. Por ello, ante todo, agradezco mucho a Dios, por permitirme un día más de vida, a nuestros formadores académicos, en especial a la Dr. Wilber Sonco Candia por inducir en mí una mejor visión del derecho, pues fue quien nos guio para hacer el siguiente trabajo.
3 INTRODUCCION
En el presente trabajo se hablará sobre el desarrollo educativo de los adolescentes que cursan el 5to grado de secundaria acerca de cursos muy esenciales para las carreras universitarias, los cuales son DPCC y CCSS en la Institución Educativa Mateo Pumacahua de Sicuani, donde daremos a conocer el análisis de la competencia directa e indirecta desde el acomodo de las notas, informarnos en base a los datos obtenidos , determinar, el aprendizaje académico y/o enseñanza académico basándonos en encuestas para conocer el número determinado de estudiante de alto y bajo rendimiento académico.
INDICE GENERAL
- DEDICATORIA........................................................................................................ 2
- AGRADECIMIENTO ...............................................................................................3
- INTRODUCCION .................................................................................................... 4
- CAPITULO I ...........................................................................................................6
- Planteamiento del problema: ..................................................................................... 6
- Justificación de la Investigación ............................................................................... 7 4.3 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 8
- Objetivo general. ........................................................................................ 8
- Objetivos específicos .................................................................................. 8 5 CAPITULO II ........................................................................................................... 9
5.1 Marco Teórico ............................................................................................................. 9
- El aprendizaje ............................................................................................. 9
- Aprendizaje Escolar .................................................................................... 9
- Implicación Educativa .............................................................................. 10
- El proceso de aprendizaje ......................................................................... 10
- Distribución Bidimensional ...................................................................... 11 6 CAPITULO III ........................................................................................................ 14
- Resultado de la aplicación ....................................................................................... 14
- Diagramas: ................................................................................................................. 15
- Conclusiones ............................................................................................................. 19
- Anexos ....................................................................................................................... 19
- Referencias Bibliográficas....................................................................................... 21
4 CAPITULO I
4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En el colegio Mateo Pumacahua, generalmente los cursos más importantes y relevantes para el ingreso a la universidad son DPCC y CCSS, por lo tanto nos basaremos en la calidad educativa, ya que es un proceso muy esencial para la educación de los jóvenes y su mayor aprendizaje, para un excelente rendimiento académico. Buscando más información, podemos decir que existen estudios que afirman que por el tipo de enseñanza de los maestros que se utiliza en DPCC y CCSS, se estimula el desarrollo de los reflejos, la atención, la precisión y el pensamiento rápido para afrontar las situaciones escolares y de la adversidad.
En el Perú se ha detectado que no se están usando otros métodos de enseñanza en el área de DPCC Y CCSS , este factor influye bastante en las dificultades de coordinación en los estudiantes, como también de los maestros. En la institución educativa Mateo Pumacahua del distrito de Sicuani se ha detectado deficiencia de coordinación de los docentes que afecta en gran medida del desarrollo integral de los estudiantes.
¿Qué métodos de enseñanza utilizan los docentes para mejorar la calidad educativa?
4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se enfocará en el estudio y análisis de los resultados obtenidos de cincuenta estudiantes del quinto grado de educación secundaria, que rindieron la evaluación de proceso de aprendizaje en las áreas de DPCC y CCSS que se aplicó en la Institución Educativa Mateo Pumacahua. Dado así que es importante mencionar que esta investigación se realizó para conocer cuál es la calidad de enseñanza que tienen una fracción de estos estudiantes y también la relación que tienen las notas de DPCC con las de CCSS. Además la razón que nos motivó a realizar esta investigación es la repercusión que tuvo la enseñanza especialmente este año, pues los estudiantes no tuvieron un aprendizaje regular a causa de la pandemia en grados anteriores.
Por consiguiente, asumimos que este tipo de investigación contribuye al hallazgo específico de datos estadísticos que sirven como base para saber si las notas de los estudiantes de la institución educativa Mateo Pumacahua; están mejorando con relación a datos de años anteriores.
4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1 Objetivo general.
Determinar la calidad de enseñanza de los docentes, ya que se llevó la enseñanza de manera remota o virtual a causa del covid-19, i en la actualidad después de un año de haber vuelto a la presencialidad ver si la calidad de enseñanza disminuyo o sigue permaneciendo como antes.
...