El Impacto de la Nomofobia en la Salud y el Rendimiento en los estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo
Eduardo MartinezTarea3 de Febrero de 2024
5.476 Palabras (22 Páginas)128 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE COMERCIO, ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DE NUEVO LAREDO
“El Impacto de la Nomofobia en la Salud y el Rendimiento en los estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CATEDRÁTICO:
DR. ADÁN LÓPEZ MENDOZA
[pic 3] [pic 4]
“El Impacto de la Nomofobia en la Salud y el Rendimiento en los estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo”
QUE PRESENTAN:
HERIBERTO RIVERA
EDUARDO BENITEZ
CARRERA:
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
DR. ADÁN LÓPEZ MENDOZA ASESOR
MATERIA: INVESTIGACION APLICADA GRADO: 8VO GRUPO: F
NUEVO LAREDO, TAM. SEPTIEMBRE 2023
Contenido
CAPITULO I USO DE APARATOS ELECTRONICOS 4
1.1 Planteamiento del problema 4
1.2 Pregunta de investigación 4
1.3 Objetivos 4
1.4 Justificación 5
1.5 Hipótesis 5
1.6 Delimitación 5
1.7 Antecedentes 6
CAPITULO ll MARCO TEORICO 8
2.1 Que es la nomofobia 11
2.1.1 A quién afecta 11
2.1.2 Por qué afecta tanto 11
2.2.1 SINTOMAS DE LA NOMOFOBIA 12
2.2.2 Como saber si sufres de nomofobia 12
2.2.3 Síntomas más importantes 12
2.3.1 CAUSAS 13
2.3.2 Causas más importantes 13
2.3.2 Causas más frecuentes en los adolescentes 13
2.4.1 CONSECUENCIAS 14
2.4.2 Consecuencias más importantes 14
CAPITULO III. METODOLOGÍA 15
3.1 Tipo de investigación 15
3.2 Población 15
3.3 Muestra 16
3.4 Diseño del instrumento 17
3.5 Trabajo de campo 18
CAPITULO IV CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 19
4.1 Software SPSS 19
4.2 Diseño de la base de datos 19
4.3 Tipo de datos 19
4.4 Codificación 20
5.1 ANALISIS DE LA VARIABLE SEXO 23
5.2 Análisis del objetivo principal 25
5.3 Cruce de Variables 30
5.4 Análisis de las edades y semestres 34
CONCLUSION 35
CAPITULO I USO DE APARATOS ELECTRONICOS
Planteamiento del problema
El uso de los dispositivos electrónicos es muy común y fundamental en el mundo por este caso debemos de saber si no se trata de una enfermedad o un capricho el uso diario de los dispositivos electrónicos entre los universitarios de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales (FCACS) de Nuevo Laredo, Tamaulipas
Pregunta de investigación
La principal pregunta en investigación es: “Estarías irritado si no pudieras usar tu smartphone y sus capacidades cuando quisiera?” también abarcando otras preguntas
¿Cuáles son la principal desventaja que los alumnos utilicen los dispositivos electrónicos?
¿Cómo se puede moderar el uso de los dispositivos electrónicos?
Objetivos
- Conocer la cantidad de estudiantes que padecen de nomofobia en la Facultad de Comercio, Administración y ciencias Sociales (FCACS)
- Identificar como afecta la nomofobia en la salud de los estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales (FCACS) de Nuevo Laredo, Tamaulipas
- Identificar que tanto afecta la nomofobia al rendimiento escolar en los estudiantes de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales (FCACS) de Nuevo Laredo, Tamaulipas
1.4 Justificación
Conocer que tanta dependencia tiene el alumno con su dispositivo móvil es muy relevante para nosotros, ya que eso puede repercutir en muchos ámbitos, tanto en lo académico como en la salud, afectando negativamente al estudiante al momento de poner atención en clases, aprender un tema nuevo e incluso no aprobar en un examen. Ya que esto puede hacer que no consiga buenas notas por estar distraído con su dispositivo móvil, por el lado de la salud, se ha comprobado clínicamente que puede llegar a causar insomnio, depresión y ansiedad. Sería importante tomar más en cuenta este tema ya que es un tema delicado y serio que no se toma un tipo de acción que contrarreste este fenómeno, ayudando así a que tanto como la salud, como las calificaciones y rendimiento escolar del estudiante sea positivo.
1.5 Hipótesis
La nomofobia es un factor de que los alumnos pongan poca atención a clase.
1.6 Delimitación
La investigación se representa dentro de dos delimitaciones:
Espacio: el área de realización fue la facultad de comercio y administración de ciencias sociales en nuevo laredo en el turno matutino con los alumnos de la carrera de L.T.I
Tiempo: La investigación se llevó a cabo dentro de un periodo de tiempo determinado, que inicia desde fin de mes de septiembre a mediados de mes de noviembre de 2023.
1.7 Antecedentes
1.(González-Cabrera et al., 2017)
En la actualidad, el teléfono móvil se ha convertido en un objeto indispensable que ha superado notablemente los usos tradicionales para los que fue concebido, ya que no solo sirve para establecer llamadas o enviar mensajes, sino que permite acceder a Internet y, con ello, a toda la amplia variedad de servicios que la Red ofrece. Según encuestas nacionales, el 81% de los móviles de España son smartphones, siendo España líder en cuota de mercado de estos dispositivos, Además, el 91,8% de los usuarios usa Internet en sus móviles. En cuanto a los menores, el 63% tiene móvil. En cuanto al tiempo de uso, la mayoría de los usuarios lo miran varias veces a la hora, un 25% lo hacen cada media hora y un 20% cada 10 minutos; además para muchos es lo primero que ven al levantarse y lo último al dormirse. El impacto de la tecnología en nuestras sociedades no solamente está cambiando nuestro modo de acceder a la información y comunicarnos, sino que ha dado pie a que surjan nuevas fobias y problemas mentales. Uno de ellos es la nomofobia o miedo intenso e irracional de quedarse sin el móvil. Este término hace referencia a la abreviatura en inglés “no-mobile-phone phobia” y se define como el temor a ser incapaz de comunicarse a través del móvil o como un trastorno propio de la sociedad contemporánea digital, que produce ansiedad, nerviosismo, malestar y angustia cuando se pierde el contacto con el móvil o el ordenador.
2.(Yildirim & Correia, 2015)
Todas las grabaciones de las entrevistas se transcribieron literalmente. Estas
transcripciones se analizaron siguiendo los pasos de análisis
fenomenológicos descritos por Moustakas (1994). Tras leer detenida y repetidamente todas las transcripciones, se extrajeron de la transcripción de cada entrevistado las afirmaciones significativas sobre su experiencia u horizontes.
Se extrajeron de la transcripción de cada entrevistado. Mediante la agrupación
Mediante la agrupación temática, estos horizontes se agruparon en unidades de significado (Creswell, 2012).
...