ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Los Efectos Negativos de la Escritura sobre Los Pueblos “Sin Historia”

chrisxoEnsayo16 de Noviembre de 2023

3.268 Palabras (14 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 14

Caratula

Universidad Autónoma del Estado de México

        

Asignatura: Historiografía e Historia de la Educación

Profesor: Dr. En H. Edgar Reyes Castañeda Crisolis

Alumno: Till Christian Zepeda Proa

        

Trabajo; Ensayo

Grado, Grupo: E2                        Turno: Vespertino

Ciclo Escolar

2022 – 2023

Portada

Los Efectos Negativos de la Escritura sobre    Los PUEBLOS “Sin Historia”

Till Christian Zepeda Proa

Índice

Caratula        1

Portada        2

Índice        3

Introducción        4

Los Efectos Negativos de la Escritura sobre los PUEBLOS “Sin Historia”        5

Conclusión        8

Introducción

“Tu iras a la Escuela y en el Cuenco de las manos de tu Entendimiento contendrás el Escurrir del Vientre de tus Raíces de tu Raza de su calcañal descifraras Jeroglíficos”.                                                                                         (Briceida Cuevas)

Un tema que es parte de nosotros, de nuestra sociedad, mentalidades, de nuestra cotidianidad aquel tema que sin saberlo nosotros, ha traído grandes cambios desde aquellos tiempos inmensurables hasta nuestra actualidad moderna, son Los Efectos Negativos de la Escritura sobre los Pueblos “Sin Historia”, que trajo una fuerte transición para nuestros antepasado ampliamente arraigados en su cultura, que fue tan difícil para ellos ser reprimidos dejando atrás su cultura, y renaciendo en una nueva era, para ellos y en un futuro para nosotros.

Por esta razón, tenemos como finalidad hablar de este tema que no se dice en nuestros libros de Historia, que no nos dice nadie, ni nuestro gobierno, ni la sociedad y seguir siendo manipulados y que con base en eso tenemos muchos conflictos en nuestra actualidad  y más específicamente  vamos discursear como es que se perjudico a los pueblos mexicanos,  por medio de las falsas creencias y de conveniencias ajenas o propias, a la llegadas de imposiciones foráneas de nuestras tierras, a la llegada de aquella invasión, aquella invención que vino de otras tierras, de nueva formas de pensar, de nuevas formas de costumbres, y con ello para reprimir todo aquello que para ellos, para sus ojos, mentalidad, e ignorancia, era incorrecto, y equívoco que se impusieron ante nosotros, provocando cambios que hasta en nuestra actualidad pueden percibirse teniendo repercusiones favorables y desfavorables, que siguen teniendo estragos en nuestra cultura, forma de pensar, lenguaje, costumbres, tradiciones, y en nuestras sociedades.                                                                                                                              

Es mi intención ayudar más en un tema muy importante que nos pertenece a todos, en especial, a nosotros  los Mexicanos, y secundariamente a aquellas Culturas del Continente Americano y en general, quienes somos parte de ella, al igual que, nuestros antepasados fueron parte de una cultura que tuvo amplios cambios en su total generalidad en ella, a la llegada de aquella invasión, aquella invención que vino de otras tierras, de nueva formas de pensar, de nuevas formas de costumbres, y con ello para reprimir todo aquello que para ellos, para sus ojos, mentalidad, e ignorancia, era incorrecto, y equívoco que se impusieron ante nosotros, provocando cambios que hasta en nuestra actualidad pueden percibirse teniendo repercusiones favorables y desfavorables, que siguen teniendo estragos en nuestra cultura, forma de pensar, lenguaje, costumbres, tradiciones, y en nuestras sociedades. Nos arrebataron nuestra cultura original, nuestras lenguas, formas de expresarnos, de creer, de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestros pueblos que anqué sea sin Historia, pero con amplios conocimientos en su narrativa oral de una compilación de miles de generaciones atrás, pero que aun así seguimos arraigados de ellas, en un comienzo primeramente departiremos de “El Salto de la Memoria Oral a la memoria Escrita”, secundariamente de, “La Memoria Escrita”, en tercera parte “Las Civilizaciones Prehispánicas Avanzadas”,  penúltimamente  “La represión para estas Avanzadas Culturas, finalmente “La transformación de los Indígenas”, para el tiempo antiguo de nuestros antecesores fue duro como esta analogía de poema;

“Y aquellas hormigas que reían, cantaban, bailaban y jugaban a la ronda, comenzaron a llorar. Había nacido una hembra, quien les echaría agua hirviendo cuando aparecieron en la cocina”.                                                    (Briceida Cuevas)

Para el tiempo de nuestras civilizaciones fue caótico                                                                                                                                           ¿Y Para ti como ha influenciado esta amplia transformación en tu actualidad, en ti?

Los Efectos Negativos de la Escritura sobre Los PUEBLOS “Sin Historia”

Para mí es vital hacer un análisis minucioso de esta investigación de los llamados Pueblos “Sin Historia” de México, ustedes se preguntan que son los pueblos Sin Historia, para empezar hay que retomar diciendo que desde los inicios, la Historia va tomando forma desde que las culturas practicaban la Narrativa Oral, y esto es, las narraciones de manera hablada que pasaban de generación en generación, por lo tanto Los Pueblos “Sin Historia”, son todos aquellos que se consideran que de algún modo, “los que no dejaron Historia”, es decir, todas aquellas culturas Mexicanas que no pasaron su narrativa oral a la escritura, por lo tanto no dejaron rastros de todo eso que se expresaba mediante la oralidad, todos sus conocimientos de manera hablada,  una vez teniendo esto como contexto y para entender el tema.

 Hay que comenzar diciendo que la escritura es un medio por el cual se trasmite de mejor manera y se deja huella a su antecesor el “Lenguaje Hablado”, la escritura desde su nacimiento se considera el portador de la vida civilizada, y por mucho se ha creído que desde que nace la escritura de algún modo empieza la Historia, y en cierta parte si porque se empieza a dejar registro  de las culturas para un futuro, pero ya vimos que la Historia se hace desde que se comienza la oralidad, la escritura represento, la imposición de los Pueblos más avanzados a los Pueblo “menos Avanzados” según estas civilizaciones avanzadas.

 Pero con los descubrimientos que se han hecho se destaca que las civilización prehispánicas eran -mucho más avanzadas en Infraestructura, Lenguaje, Formas de Pensar, Expresarse, Artísticamente y Culturalmente como se menciona en este fragmento

“Muchos de los monumentales complejos habitacionales y religiosos de las antiguas culturas de México, por ejemplo Paquimé, Chihuahua, contaban con eficientes sistemas de almacenamiento y distribución de agua como canales, acequias y diques. Otras obras de ingeniería hidráulica tenían como fin principal proteger las poblaciones, como el abarradón de Nezahualcóyotl, que evitaba que las aguas del Lago de Texcoco inundaran Tenochtitlán. Algunas ciudades prehispánicas tenían también una vasta y eficiente red de calzadas y caminos, Fundar ciudades, erigir pirámides, tender calzadas y caminos. Atrapar las aguas y decidir nuevos rumbos y destinos a los ríos. Dominar el paisaje y modificar su orografía. Abrir las entrañas a la tierra para arrancarle sus tesoros y fluidos. Multiplicar nuestros sentidos.

 Acercarnos y comunicarnos. Reducir el tiempo y la distancia. Nutrir nuestras insaciables necesidades de energía. Hacer dulces y tibios los hogares. Innumerables ingenios que ha aportado bienestar a nuestra vida, La salud es el ingrediente básico de todo bienestar.

La medicina, a veces preventiva y a veces curativa, representa en todos sus aspectos el medio para conservar la salud. Y para tal efecto los mexicanos recurrimos a los remedios y curaciones naturales, o bien hasta los medicamentos más elaborados y los tratamientos con procedimientos y técnicas que nunca dejan de perfeccionarse. La medicina mexicana ha sido primordial en muchos campos y en todas las épocas, En términos generales, percibimos que el continente americano contaba con una amplia diversidad de culturas que se desarrollaron de forma aislada o colectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (103 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com