ASIGNATURA | La entidad donde vivo | GRADO y GRUPO | 3° | TIEMPO | Semana 1 |
BLOQUE | 3 | Mi localidad es parte de México. |
SECUENCIA | 14 | Mi localidad es parte de México. | APARTADOS | Patrimonio cultural y riqueza natural. |
EJE | TEMA | APRENDIZAJE ESPERADO |
¿Cómo somos? | ¿Qué compartimos? | • Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con otros al describir como es y como son las personas del lugar donde vive. • Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar donde vive, los cuales le dan identidad, al explicar costumbres y tradiciones en las que participa. • Compara las características de las personas del lugar donde vive con las de otras personas de otros lugares y muestra respeto por las diversas formas de ser. |
¿Dónde vivimos? | ¿Cómo es el lugar que habitamos? | • Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas. • Reconoce las características físicas del lugar donde vive. • Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las características físicas del entorno. |
ACTIVIDADES |
Día #1 | INICIO: - Leer, observar las imágenes y resolver el esquema que aparece en la página 142 el libro de texto.
- Comentar de manera grupal en que se parecen y en qué son diferentes las localidades donde viven.
DESARROLLO: - Leer la página 143 del libro de texto, completar la información que se solicita.
- Colorear el mapa de la entidad donde se encuentra su localidad y escribir el nombre que la señalada.
- Observar el video “Mi localidad es parte de México” https://youtu.be/uJKpKb25J4I, (reproducir hasta el minuto 2:15), se analiza la importancia y características de la localidad en la entidad.
- Escribir en el cuaderno el nombre de las entidades que están cerca de su localidad.
- Resolver la actividad “El lugar más lejano” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde tendrán que dibujar la localidad dentro de su entidad más lejana que conocen y escribir su nombre
CIERRE: - Observar el video “El camino a la escuela” https://youtu.be/_0FBEPOt8V8 (8:48) se presenta un ejemplo situado en la comunidad de Buena Vista, Mpo. de Atlixtac Guerrero y el largo camino para acceder al derecho a la Educación, se da a conocer cómo es el camino a la escuela de los niños y niñas me'phaa de la Montaña de Guerrero.
- Hacer una reflexión del video presentado y aterrizarlo en el contexto de su comunidad.
|
Día #2 | INICIO: - Leer el apartado “Patrimonio cultural y riqueza natural” la página 144 del libro de texto.
- Observar el video “Patrimonio cultural y natural de México para niños.” https://youtu.be/ejb0Ln-IUmk (3:27), en el video se explica lo que es patrimonio cultural y natural, así como el patrimonio cultural tangible e intangible.
DESARROLLO: - Observar las imágenes que aparecen en el libro de texto, describir las fotografías y comentar de manera grupal.
- Ver el video “Mágico México: Reserva de la Biosfera de Calakmul, Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” https://youtu.be/v8bD2cM1Kug (3:39), Calakmul nombrado por la Unesco como “Patrimonio Mixto de la Humanidad”, el único en México, el cuarto en Latinoamérica y el número 31 en el mundo con ese reconocimiento.
- Resolver la sopa de letras “Patrimonio cultural y riqueza natural” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde encontrarán palabras relacionadas al patrimonio cultural y riqueza natural.
CIERRE: - Observar las fotografías de la página 145 del libro de texto.
- Identificar la riqueza natural y el patrimonio cultural.
TAREA: Investigar en diferentes fuentes los municipios en donde se encuentra el patrimonio cultural y la riqueza natural de la entidad, anotar en dónde se encuentran y por qué es importante. |
Día #3 | INICIO: - Ver el video México irrepetible, 44 tesoros universales (Patrimonios de la Humanidad en México) https://youtu.be/RdGPHkQ1UWc (3:02), se observan los 44 tesoros de México, esos patrimonios materiales e inmateriales reconocidos por la Unesco y que ponen en alto el nombre de México.
- Hacer una lluvia de ideas de los patrimonios que se encuentran en la entidad.
DESARROLLO: - Escribir en la página 146 del libro de texto, un patrimonio cultural y una riqueza natural, anotar el lugar donde se encuentra y su importancia.
- Comentar por qué es importante conservar el patrimonio cultural y la riqueza natural de la entidad.
- Escribir las conclusiones en la libreta.
- Resolver la actividad “Natural o cultural” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde tendrán que identificar si las imágenes que aparecen en el cuadernillo son patrimonio cultural o natural”
CIERRE: - Hacer una reflexión acerca de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural y natural.
- De manera grupal argumentar de qué manera podemos contribuir para cuidar el patrimonio cultural y natural.
|
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |
Libro de texto páginas 142 a la 146. Videos sugeridos de internet. Cuaderno del alumno. Cuadernillo de ejercicios. |
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |
Actividades realizadas en el libro de texto. Trabajo con el cuadernillo de ejercicios. Investigar en diferentes fuentes los municipios en donde se encuentra el patrimonio cultural y la riqueza natural de la entidad. Participación activa en clase |
ADECUACIONES CURRICULARES |
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones pertinentes. |
OBSERVACIONES GENERALES |
|
ASIGNATURA | La entidad donde vivo | GRADO y GRUPO | 3° | TIEMPO | Semana 2 |
BLOQUE | 3 | Mi localidad es parte de México. |
SECUENCIA | 14 | Mi localidad es parte de México. | APARTADOS | Los vecinos de México. Los símbolos que nos identifican. |
EJE | TEMA | APRENDIZAJE ESPERADO |
¿Dónde vivimos? | ¿Cómo es el lugar que habitamos? | • Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas. |
¿Cómo somos? | ¿Qué compartimos? | • Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar donde vive, los cuales le dan identidad, al explicar costumbres y tradiciones en las que participa. |
ACTIVIDADES |
Día #1 | INICIO: - Leer la página 147 del libro de texto.
- Observar el video “Colindancias de México, y su ubicación. Límites territoriales. Fronteras -[Fácil y Rápido]” https://youtu.be/TTlx5Fwq85A (1:19)
DESARROLLO: - Resolver la actividad de la página 147 del libro de texto.
- Comentar la importancia de las colindancias de cada país.
- Completar el mapa “Colindancias de nuestro país” del Cuadernillo de Ejercicios, donde identificarás las colindancias según su ubicación.
CIERRE: - Ver el video “Límites o fronteras de México” https://youtu.be/IB3oGJ_W1Mw (4:13) donde se observan las características de las fronteras naturales y artificiales.
- Hacer un análisis y reflexión acerca de la localidad, entidad y la comunidad internacional.
|
Día #2 | INICIO: - Leer el apartado “Los símbolos qué nos identifican” en la página 148 del libro de texto.
- Observar el video “Símbolos Patrios de México” (2:17), https://youtu.be/dPNrrvHEEtw, se explican las características e importancia de los símbolos patrios.
DESARROLLO: - Resolver la actividad “Los símbolos patrios” del Cuadernillo de Ejercicios, el alumno tendrá que colorear e identificar la bandera y el escudo nacional como símbolo patrio.
- Observar el video “El Escudo Nacional Mexicano - Dibujando la historia - Bully Magnets - Historia Documental” https://youtu.be/Oi5H8typps4 (hasta el minuto 5:55) se presenta una breve historia de la historia detrás del escudo nacional mexicano.
CIERRE: - Hacer una reflexión de la importancia de los símbolos patrios y en donde los podemos apreciar de manera diaria.
TAREA: Investigar en diversas fuentes el significado de los elementos del escudo nacional, escribirlos en el cuaderno y responder lo que se solicita en la página 148 del libro de texto. Investigar acerca del escudo y el himno del estado. |
Día #3 | INICIO: - Comparar la información del significado de los elementos del escudo nacional.
- Observar el video “Escudos de los Estados de la República Mexicana” https://youtu.be/N08_9NhPKsM (7:35), se presentan los escudos de las entidades.
- Leer la página 149 del libro de texto, hacer una reflexión grupal acerca de los símbolos de la entidad.
DESARROLLO: - Responder la actividad 1 de la página 149 del libro de texto, con ayuda de la investigación previa del escudo y el himno del estado.
- Resolver la actividad “Mi escudo” del Cuadernillo de Ejercicios, dibujar el escudo de la entidad.
CIERRE: - Comentar acerca de la importancia de vivir en un país donde las personas comparten símbolos, valores costumbres y tradiciones, en la localidad y en la entidad y escribir las conclusiones en el cuaderno.
|
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |
Libro de texto páginas 147 a la 149. Videos sugeridos de internet. Cuaderno del alumno. Cuadernillo de ejercicios. |
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |
Actividades realizadas en el libro de texto. Trabajo con el cuadernillo de ejercicios. Investigación del significado de los elementos del escudo nacional, del escudo de la entidad y el himno del estado. Participación activa en clase |
ADECUACIONES CURRICULARES |
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones pertinentes. |
OBSERVACIONES GENERALES |
|