Secuencia didactica texto expositivo
Sabrina PedersenTrabajo27 de Julio de 2023
8.069 Palabras (33 Páginas)92 Visitas
Diagnóstico
El grupo de alumnos con el que se trabajará corresponde a un 4° año de una escuela técnica, ubicada en una zona urbano marginal de Las Heras. Los alumnos provienen de la zona, la cual está atravesada por una situación económica y social compleja que influye directamente en el rendimiento escolar.
En general, los alumnos no tienen incorporado el hábito de la lectura, a lo que se suma el impacto del uso de las nuevas tecnologías durante las horas de clase. Esto dificulta la tarea docente a la hora de trabajar la comprensión lectora y el disfrute de los textos literarios.
Por lo tanto la planificación de secuencias didácticas tendrá como objetivo fundamental, estimular en los estudiantes el desarrollo de los mecanismos para la comprensión lectora. La misma se llevará a cabo mediante estrategias que faciliten el placer por la lectura, lo que les brindará elementos para poder afrontar las problemáticas de los contextos en los que están insertos.
Además se desarrollaran estrategias para que los alumnos comprendan que leer es un proceso en donde ellos, como lectores, tienen un papel activo y creador.
Secuencia Didáctica n°1 Duración 80 min
Inicio
Recuperación de saberes previos
El profesor procederá a presentar la novela “El cartero de Neruda (Ardiente paciencia)” del escritor Antonio Skarmeta, y realizará preguntas para recuperar los saberes previos de los alumnos, incentivando a que los mismos propongan hipótesis predictivas sobre la novela.
Se invita a los alumnos a observar el libro (fotos, prólogo, epígrafe….)¿Quién es Pablo Neruda? ¿Quién será el cartero? ¿De que hablará la novela: de amor, poesía, historia?
Desarrollo
El profesor leerá a los alumnos los dos primero capítulos de la novela. Para captar su atención se acompañará la lectura con preguntas que estimulen la escucha atenta y comprensiva del texto.
¿Qué pistas encontramos en la historia? Marcas de tiempo, regionalismos: rotativos, mantas chilotas, cilantro, caleta, Odas….
Luego de la lectura de los dos primeros capítulos por parte del profesor se le propone a los alumnos la lectura del 3 capítulo en grupo de a 5 alumnos. La lectura será guiada por las siguientes consignas:
¿Cuál es el tema que destaca en este capítulo?
Qué título le pondría al capítulo. Justificación.
Cierre
Cada grupo expone los resultados de la lectura colectiva.
Para la próxima clase los alumnos deberán traer leídos los capítulos 5, 6, 7, 8, y 9
Secuencia n°2 Duración 80 min
Inicio
Recuperación de saberes previos de lo visto durante la clase anterior.
¿Cuales son los personajes que hasta el momento han aparecido en la novela?
¿Qué temas han sido abordados?
Breve resumen a cargo de un alumno sobre lo leído hasta el momento
Recitación de una Oda, como forma de recuperar lo leído en la clase anterior.
ODA AL MAR
Aquí en la isla Aquí en cada casa
lo queremos
y aunque sea de plata,
de cristal o de luna,
nació para las pobres
cocinas de la tierra.
No lo guardes,
avaro,
corriendo frío como
relámpago mojado
debajo de tus olas.
Ven, ahora,
ábrete
y déjalo
cerca de nuestras manos,
ayúdanos, océano,
padre verde y profundo,
a terminar un día
la pobreza terrestre.
Déjanos
cosechar la infinita
plantación de tus vidas,
tus trigos y tus uvas,
tus bueyes, tus metales,
el esplendor mojado
y el fruto sumergido.
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que si, en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre.
Oh mar, así te llamas,
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.
¿Reconocen esta Oda o parte de ella? ¿Cuál? ¿Qué sensaciones provoca en Mario?
La poesía , ¿Tiene relación con la historia de la novela? ¿Cómo se relaciona?
Desarrollo
los alumnos, con el acompañamiento de la profesora, trabajarán en grupo los 5 capítulos (5, 6, 7, 8, y 9) leídos en la casa.
Deberán colocar un título a cada capítulo y fundamentar.
¿Qué pistas encontramos en el texto?, las cuales nos ubican en un tiempo, un espacio y un contexto.
Ej: En el diálogo de Beatriz y su madre encontramos el siguiente párrafo que nos permite ubicarnos en un tiempo, un lugar y un contexto:
-¡Cómo se le ocurre, `ñora, que don Pablo va a andar preocupándose de eso! Es candidato a la presidencia de la república, a lo mejor le dan el Premio Nobel, y usted le va a ir a conventillear por un par de metáforas.
¿Qué otras pistas que nos permitan ubicarnos en un tiempo, espacio y contexto pueden citar?
En la novela encontramos imágenes visuales como la siguiente:
Podía tolerar a Mario esa enmarañada melena que superaba con raigambre proletaria el corte de los Beatles, los blue-jeans infectados por manchas de aceite del engranaje de la bicicleta, la chaqueta descolorida de peón, su hábito de investigarse la nariz con el meñique; pero la sangre le hervía cuando lo veía llegar sin el copete. De modo que cuando el cartero entró macilento hacia la mesa clasificadora de correspondencia diciéndole un exangüe «buenos días», lo frenó con un dedo en el cuello, lo condujo hasta la percha donde colgaba el sombrero, se lo calzó hasta las cejas.
¿Podrían encontrar otras imágenes? Definir si son visuales, táctiles, olfativas.
En la novela, los personajes dialogan citando el concepto de “metáfora”. Definir por contexto.
¿Podemos encontrar comparaciones? Definir por contexto y dar ejemplos.
Al inicio de clase leímos la “Oda al mar”. Podrían definir o intentar plantear hipótesis de lo que es una Oda
Exponer en grupo. Se registrará en el pizarrón las definiciones de metáfora y comparación construidas por cada grupo.
Cierre
La profesora mediará, para que a través de los conceptos de metáfora, comparación y oda, construidos por los alumnos en grupo, se concluya en la definición conceptual de cada término.
En la próxima clase se dialogará sobre las pistas encontradas en el texto relacionadas con el tiempo, espacio y contexto.
Los alumnos deberán traer leído el capítulo 10 y seleccionar una estrofa, una metáfora, una oración
que los conmueva o les llame la atención. Deberán expresar la sensación, sentimiento o interés que les provocó la misma. Lo pueden expresar por medio de palabras, de una canción o de un dibujo o pintura.
Secuencia n°3 Duración 80 min
Inicio
Recuperación de los conocimientos vistos en la clase anterior. ¿Qué elementos de la novela me permiten reconocer el tiempo, el espacio y el contexto en el que se mueven los personajes?
Recursos literarios encontrados y su relación con la construcción del mundo posible de la novela.
Se explicará a los alumnos el desarrollo de la clase. La misma tendrá un carácter de juego y de diálogo donde se tendrá en cuenta:
La escucha atenta, el respeto a lo expresado por los compañeros, los aportes constructivos.
Se tendrán en cuenta los elementos extralingüísticos y paralingüísticos utilizados por los alumnos.
Los asientos se ubicarán en círculo para que todos podamos mirarnos y escucharnos.
Uno de los requisitos del juego será respetar las reglas hasta el último momento (condición para ganar este juego).
Se les pide a los alumnos que expongan en el centro del círculo el material (dibujo, poemas, canciones…) que traen para compartir en clase.
Desarrollo
De acuerdo a lo leído hasta el momento, incluido el capítulo 10: ¿Cómo seguirá la historia de amor de Beatriz y Mario?
...