Competencias cognitivas
kjhjhkhkjReseña13 de Octubre de 2025
519 Palabras (3 Páginas)29 Visitas
3.2 Competencias cognitivas
Actualmente, en el contexto universitario las competencias cognitivas son importantes para el desarrollo de los estudiantes universitarios, especialmente en los primeros semestres, durante la transición del nivel secundario a la educación superior. Estas competencias incluyen procesos mentales como la atención, la memoria, el pensamiento crítico, la metacognición y la capacidad para resolver problemas, capacidades necesarias para adaptarse al entorno universitario y, en el caso de Educación Primaria, para su formación docentes.
Según Moscoso Paucarchuco et al. (2021), las competencias cognitivas no solo implican adquirir conocimientos, sino también saber aplicarlos en contextos cambiantes y en problemas no rutinarios.
“La competencia incluye un ‘saber’ paralelo al ‘saber hacer’ \[…], pues la competencia determina la preparación del individuo para actuar, no de manera mecánica, ni intuitiva, sino cognoscitivamente” (Moscoso Paucarchuco et al., 2021, p. 17).
Esto significa que el estudiante universitario debe ser capaz de analizar, reflexionar y transformar su entorno, y no limitarse a reproducir información.
Sin embargo, la realidad muestra que muchas veces la formación universitaria no logra desarrollar adecuadamente esta competencia, lo cual lo que tiene un impacto negativo como el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Se ha observado que muchos alumnos no tienen habilidades para organizar su estudio, autorregularse y aplicar estrategias cognitivas de manera efectiva.
Sobre este mismo problema, Ramírez García (2025) afirma que "los estudiantes universitarios no siempre desarrollan un pensamiento de orden superior, lo cual impide la formación de ciudadanos reflexivos y críticos" (p. 2). De, hecho investigaciones internacionales revelan que "el 45% de los alumnos encuestados no demostró ninguna mejora significativa en las habilidades de razonamiento complejo y pensamiento crítico durante sus primeros dos años en la universidad" (Ramírez García, 2025, p. 2).
Desde un enfoque educativo, es necesario revisar cómo se enseña. No se trata solo de usar nuevas actividades, sino de cuestionar aquellas que siguen fomentando la memorización y un aprendizaje poco profundo. Como lo señala Lipman (1997), “las habilidades básicas y las de orden superior se desarrollan simultáneamente más que secuenciadamente” (citado en Ramírez García, 2025, p. 6),
Por lo tanto, es necesario replantear las estrategias pedagógicas en las universidades, enfocándose en promover habilidades cognitivas a través de enfoques participativos, resolución de problemas y dinámicas que ayuden a la reflexión, la autonomía. Como afirman los autores: “la competencia cognitiva no se reduce al simple desempeño, sino que integra saber, saber hacer y saber ser en una totalidad funcional y transformadora” (Moscoso Paucarchuco et al., 2021, p. 19).
Para concluir, en el caso específico de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), caracterizada por la diversidad cultural, tecnológica y social, Estas habilidades deben formar parte esencial del plan de estudios, ya que así se logrará una formación profesional adecuada a los retos del presente y promueva una educación crítica e inclusiva.
Como sostiene Lipman (1997), citado por Ramírez García (2025), “el pensamiento de orden superior es ingenioso y flexible. Ingenioso en el sentido de que busca los recursos que necesita, y flexible pues es capaz de desplegar estos recursos libremente con tal de maximizar su efectividad” (p. 9). Por lo tanto, las universidades deben formar no solo profesionales, sino pensadores capaces de transformar su realidad.
...