ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación proxémica y artefactual

Dey_vargas19Tarea17 de Julio de 2023

3.450 Palabras (14 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 14

 

COMUNICACIÓN PROXÉMICA Y ARTEFACTUAL

 ACTIVIDADES DE INICIO

  1. Observa el siguiente vídeo, luego, anota algunas ideas importantes para compartir en plenaria
  • Charlie Chaplin en el video nos muestra la importancia de la comunicación n o verbal y que podemos transmitir través de gestos.
  • Nos muestra también una escena en la cual él se interesa por la señorita que esta junto con El y se comunica por medio de gestos y ella le responde a través de una sonrisa.
  • También cuando Charlie Chaplin ya quiere tomar el bus toda la gente de sube y él no logra subirse, se puede entender por medio de los movimientos de su cuerpo que se siente triste y cansado0 a la vez.
  • En otra escena podemos ver como aparecen sus amigos para acompañarlo, pero como yaz era tarde y estaban en la calle hacían mucho ruido y aparece una señora por la ventana ay les hecha agua por lo cual ellos entienden y deciden marcharse
  • En la siguiente escena Charlie Chaplin se encuentra con la señorita de la primera escena y ambos van caminando de la mano.

b) ¿Qué trata de comunicar la joven al actor humorista en la primera situación comunicativa?

- a mi parecer la está llamando y Charlie Chaplin le hace responde con gestos que quiere decir que aún no es hora que al parecer le indica que espere y ella hace un gesto que tiene hambre.

c) ¿Qué trata de comunicar la escena “… Pero en la vida no todo es juerga”?

- Que no todo es diversión también tenemos otras cosas que hacer y cosas por aprender que no todo va ser diversión, ni fiestas, ni reuniones.

 d) ¿Qué significa el gesto que hace el actor humorista al iniciar la escena de la última situación comunicativa?

- al encontrarse con la joven de la primera escena le dice que sonría y que no importa lo malo que pudo pasar ese día y por más que pase cosas malas hay que sonreír al final la vida no está llena de momentos buenos siempre.

  • También le dice que sonría porque al final de todo se encontraron y es un gran motivo para estar felices.

2. Saberes previos

a) ¿Qué tipos de lenguajes usas cotidianamente? ¿Cuál crees que predomina?

Yo utilizo el lenguaje verbal porque es más fácil de entendernos y creo que el lenguaje que más predomina es el lenguaje verbal ya que siempre4 nos comunicamos de manera oral o por medio de las redes lenguaje escrito.

  1. ¿Qué es el paralenguaje? ¿Qué elementos paralingüísticos conoces?

El paralenguaje o llamado también lenguaje paraverbal son los elementos no verbales de la voz, como la entonación, el tono de voz, la velocidad al hablar, el volumen, los gestos faciales y corporales, la postura y otros aspectos no verbales que pueden comunicar información sobre el mensaje que se está transmitiendo.

Puede ser utilizado para enfatizar ciertas palabras o frases, para expresar nuestras emociones sentimientos que.

Los elementos paralingüísticos que conozco son

La tristeza; El suspiro; La sonrisa; El volumen y el tono de voz; el movimiento del cuerpo; movimiento de las manos; la mirada.

 3. Conflicto cognitivo

 a) ¿Con qué signos no verbales está relacionada la kinésica?

Está relacionada con todos los signos no verbales como Gestos;

Expresiones del rostro; Mirada; Sonrisa; movimientos corporales.

  1. En una comunicación oral, ¿qué porcentaje corresponde a la kinésica, a la proxémica y a las palabras?

55% signos no verbales visuales (kinésica) debido a que es expresada a través   de los movimientos del cuerpo y esto capta más la atención de los oyentes.

38% signos no verbales vocal (paralingüística)

7% lenguaje verbal (palabras – contenido)

Aplicación del conocimiento

  1. Elabora un esquema de llaves sobre la kinésica y la paralingüística, teniendo en cuenta los indicadores adjuntos en el módulo.

  1. Utiliza los elementos kinésicos y paralingüísticos en un juego de roles (prepara una situación comunicativa)

                                  JUEGO DED ROLES

¿para qué sirve?

Se realiza con la intención de incrementar la expresión oral y gestual

ESTRATEGIAS PARA SU REALIZACIÓN

Actividades previas

1. Pedid a todas las personas presentes que emiten acciones típicas, propias de un personaje seleccionado lo cual pertenece a su realidad o lo ha observado en algún lugar o en algún medio televisivo.

2. Utilizar el lenguaje adecuado y movimientos característicos del personaje a presentar.

3. Organizar grupos que simultáneamente realicen juegos de roles sin la presencia de observadores eso quiere decir que todos juegan en un ambiente de confianza y todos los participantes deberán de jugar y nadie debería de estar sin jugar y solo observar.

ACTIVIDADES ESPECIFÍCAS

1. Selección del tema o situación que vamos a presentar mejor si se relaciona con la situación problema o alguna problemática que haya

2. Designación de personajes pedir a todos los participantes que libremente decidan qué personaje deberían presentar o qué situación desean presentar si los participantes no quieren o no tienen idea de lo que quieren hacer el organizador de roles orientará lo que ellos o cada uno hará.

3. Identificación del rol:  preguntar a todos los participantes que rol asumirán esto para cerciorarse que cada uno sabe lo que va a presentar.

4. Caracterización de la situación: los participantes que asumen los roles se reúnen y comentan lo que representarán en las acciones y cada uno debe realizar coordinan entre ellos

5. presentación: se realiza la presentación debe ser breve en este punto Ya nadie tiene que interrumpir ni para dar recomendaciones ni sugerencias.

6. La evaluación:  el organizador de todo hace preguntas al grupo de observadores que analizan la situación representada y que gestos importantes hicieron y a que lenguaje verbal y no verbal pertenecen cada uno de ellos

MATERIALES

Los materiales será lo necesario para caracterizar o lo que requiere el personaje que van a representar o imitar o escenificar.

6. Evaluación de evidencias

a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas.[pic 1]

ACTIVIDADES DE CIERRE 

7. Metacognición y retroalimentación.

 a) ¿Qué aspectos del tema te son significativos? ¿Por qué?

Todos porque son importantes tomarlos en cuenta para una buena comunicación y dejarnos entender y tener una buena postura ante una exposición.

  1. ¿Tuviste alguna dificultad para comprender alguna parte del tema? ¿A qué crees que se debe?  

No tuve ninguna dificultad

  1. ¿Cómo aplicarás en tu carrera profesional lo abordado en esta sesión?

Lo aplicaría durante toda mi carrera en exposiciones, presentación de proyectos, reuniones de empresas y lo aplicaría para poder expr5esarme mejor y dar entender lo que quiero dar entender.

Comentario del video

En mi opinión el video esta bien bonito es bastante divertido a la vez tienen muchos mensajes ocultos y nos enseña la importancia de la comunicación a través de gestos también que no todo está perdido siempre al final tenemos algún motivo para ser feliz y sonreír , también en la primera escena Charlie Chaplin nos muestra que se siente feliz a gusto con la lo que hace .

COMUNICACIÓN PROXÉMICA Y ARTEFACTUAL

ACTIVIDADES DE INICIO

2.Saberes previos

a) Indica dos situaciones comunicativas en la que hayas puesto en práctica la comunicación proxémica y artefactual.

La eh puesto en practica en una exposición cuando con mis compañeros estuvimos en una cierta distancia también fuimos vestidos de forma formal.

En el bus al ceder el asiento a una persona que no respetaba el espacio personal que terminan ocupando mi asiento.

3. Conflicto cognitivo 

b) Lee el siguiente caso, enseguida, resuelve la actividad propuesta. Marcos, el nuevo ejecutivo de la empresa T&T, al llegar a la oficina de trabajo se aproxima al escritorio de la secretaria para presentarse y saludarla con un beso en la mejilla. Ella, de inmediato, toma distancia, se pone de pie, se irrita y le dice: “¡No le permito que se me acerque!”.

a) Expón dos razones que justifiquen la actitud de la secretaria.

-El ejecutivo era nuevo

-La cultura y costumbre del ejecutivo pudo ser significativamente diferente que la de la secretaria tal vez la secretaria según su costumbre supuso que el beso en la mejilla era para conquistarla.

  1. Explica qué conocimiento por parte del ejecutivo hubiese evitado el mal momento de la secretaria

Las costumbres de la secretaria o tal vez entender cómo es que ella comparte su confianza con las personas que apenas conoce.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

  1. Indica las distancias según cada situación:

 Un orador que se encuentra en un escenario durante una conferencia, manteniendo una distancia considerable con respecto a la audiencia para crear una barrera física entre ellos, transmitiendo un mensaje de autoridad y formalidad en el entorno público.  (Distancia social)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (202 Kb) docx (621 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com