¿Cómo me sentí durante el debate defendiendo la doctrina filosófica que le fue asignada a mi grupo?
Delgado Lizarazo Karen SofiaBiografía9 de Octubre de 2025
1.130 Palabras (5 Páginas)18 Visitas
¿Cómo me sentí durante el debate defendiendo la doctrina filosófica que le fue asignada a mi grupo?
Zharick Camila Delgado Lizarazo
Deissy Lorena Flórez Duarte
Epistemología
Fundación Universitaria Cervantes San Agustín
Psicología
Bogotá D.C
2023
EL CONOCIMIENTO POLISEMICO
Muchas veces nos hemos preguntado ¿Qué tanto conocemos? ¿cómo se logra llegar al conocimiento? Y por supuesto si, ¿Llegamos a conocerlo todo? pues bien, se ha considerado varias posibilidades de conocimiento en donde, de alguna u otra manera nos han permitido llegar a tener una postura frente a este tema que formula en muchas ocasiones dudas, preguntas, pero sobre todo que hace que todos los días nos cuestionemos que tan real es el momento en el que estamos cada uno de nosotros. Para comenzar a hablar sobre estas posibilidades que nos han brindado alguna explicación es importante recalcar que el tema del cual se abordará de aquí en adelante será el subjetivismo de acuerdo con lo planteado en el debate.
Por un lado, se conoce una de las doctrinas filosóficas reconocida como el dogmatismo, la cual implica la aceptación de creencias o afirmaciones sin cuestionar su validez o veracidad., constantemente se caracteriza por la falta de una base solida de evidencia o argumentación que respalde las creencias aceptadas. En lugar de buscar pruebas racionales, los dogmáticos tienden a aferrarse sus creencias de manera irracional, si bien esta doctrina, enfatiza el rechazo de la duda y la negativa a considerar diversas perspectivas o argumentos contrarios, de alguna manera este por menor iría en contra de lo que nosotros como grupo teníamos que enfrentar debido a sus argumentos que contradecían de varias formas las afirmaciones del subjetivismo.
Por otro lado, el escepticismo, ha inspirado la aplicación de la duda metódica en la filosofía y en la ciencia. Descartes, por ejemplo, adopto una actitud escéptica radical para llegar a una base sólida en su filosofía, esta doctrina cuestiona la autoridad y la tradición como fuentes de conocimiento. Invita a examinar críticamente las creencias aceptadas y a no aceptarlas sin una justificación acorde. Otra de estas posibilidades encontramos el pragmatismo aquel que nos recuerda que el conocimiento debe ser aplicable y orientado hacia la acción. Promueve un enfoque práctico para resolver problemas y tomar decisiones informadas, así como al rechazar la búsqueda de verdades absolutas, el pragmatismo destaca la importancia de la experiencia o bien la experimentación como medios para aprender y mejorar nuestro conocimiento.
En lo que corresponde a la doctrina correspondiente a mi grupo el subjetivismo sostiene que el conocimiento y la verdad subjetiva, son dependientes de la experiencia y la percepción individual es decir que todos conocemos a partir de una perspectiva totalmente diferente a la de los demás. Esta corriente filosófica parte de la premisa de que cada individuo percibe el mundo de manera única lo cual se logró de alguna manera dar a conocer en el momento en que se realiza la pregunta correspondiente a que si la realidad del video era universalmente valida, en cuanto a que esto se debe a factores que lo englobaría la persona individualmente , desde esta postura sostuvimos que nuestras interpretaciones de la realidad están teñida por nuestros propios puntos de vista, creencias y valores.
Lo cual llevó a la idea de que existen múltiples verdades subjetivas en lugar de una verdad única y que universalmente es aceptada y objetiva. En este aspecto se tiene en cuenta la importancia de la libertad individual para explorar y construir el conocimiento de acuerdo con las experiencias y perspectivas personales lo cual me permitió entrar en razón e identificar de este modo que gracia a ello existe la autonomía intelectual y la diversidad de ideas. Otro punto que se mantuvo durante la discusión fue que el subjetivismo cuestiona la objetividad en la búsqueda del conocimiento. La idea de que no hay una verdad única puede resultar desafiante, especialmente en campos como la ciencia, donde se busca la objetividad y la replicabilidad.
...