Desarrollo de un simulador para la enseñanza y práctica de maniobras de luxación del codo en estudiantes de medicina
Diego Alejandro Bonilla GarciaTesis31 de Julio de 2025
6.527 Palabras (27 Páginas)31 Visitas
[pic 1]
Desarrollo de un simulador para la enseñanza y práctica de maniobras de luxación del codo en estudiantes de medicina
[pic 2]
Paula Andrea Hernández Rodríguez
paula.a.hernandez.r@outlook.com
Clara Isabel López Gualdrón[pic 3]
clalogu@uis.edu.co[pic 4]
[pic 5]
lueduba@uis.edu.co
[pic 6]
Dr. Diego Rincón Cardozo
diegofrc@uis.edu.co
Resumen
En el campo de la formación médica, el desarrollo de habilidades manuales para el manejo de luxaciones de codo representa un desafío significativo, estas requieren de un manejo oportuno y preciso. La falta de herramientas prácticas limita la capacidad para realizar maniobras efectivas. En este proyecto se propone el desarrollo de un biomodelo anatómico del codo para la enseñanza y práctica de maniobras de reducción. El proyecto se dirige a estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander para mejorar la experiencia en el aula y el aprendizaje de estas maniobras críticas.
La educación basada en simulación clínica se presenta como una estrategia pedagógica innovadora, permitiendo a los estudiantes desarrollar y perfeccionar habilidades en un entorno seguro antes de enfrentarse a casos reales. Sin embargo, los modelos para estas prácticas son difíciles de encontrar o no replican las propiedades fisiológicas de la articulación, como la resistencia, dureza, elasticidad, entre otros. Por ello, el proyecto se enmarca en un contexto donde la calidad y fidelidad de los biomodelos es necesaria para proporcionar una experiencia educativa efectiva.
A partir de este principio, el objetivo es diseñar y fabricar un biomodelo de bajo costo y manufactura local, con fidelidad necesaria para comprobar con en el estudiante, el aprendizaje de maniobras específicas para la reducción de luxaciones de codo. Se espera que este proyecto contribuya significativamente a mejorar la calidad de la educación médica en ortopedia y, a largo plazo, a mejorar los resultados en el manejo de pacientes con luxaciones de codo.
Palabras clave
Luxación de codo, reducción de codo, biomodelo, propiedades fisiológicas.
Tabla de contenido
- Introducción 5
- Planteamiento del problema 5
- Descripción del problema 5
- Contextos que originan la situación de estudio 6
- Marco teórico 7
- Educación basada en simulación clínica (SBME) 7
- Biomodelos 7
- Ortopedia y traumatología 8
- Anatomía del codo 8
- Clasificación de luxaciones 11
- Propiedades fisiológicas 13
- Propiedades mecánicas 13
- Producto mínimo viable 13
- Antecedentes de la situación de estudio 13
- Alcances 15
- Justificación 16
- Formulación de la pregunta que permite abordar la situación de estudio o pregunta de investigación 16
- Objetivos 17
- Objetivo general 17
- Objetivos específicos 17
- Metodología 17
- Tipo de estudio 17
- Sujetos 17
- Instrumentos o técnicas de recopilación de datos 17
- Productos esperados del trabajo de diseño 19
- Grupo de investigación y aporte del estudiante 20
- Grupo de investigación 20
- Aporte del estudiante 20
- Plan de trabajo 20
- Stakeholders 20
- Gestión del proyecto 20
- Cronograma 21
- Matriz de riesgo 22
- Presupuesto 22
- Referencias 23
Figura 1. Articulaciones 8
Figura 2. Ligamentos 9
Figura 3. Estructuras de la fosa antecubital del codo 10
Figura 4. Nervio cubital 10
Figura 5. Rama profunda del nervio radial 11
Figura 6. Trayecto del nervio mediano 11
Figura 7. Luxaciones de codo 12
Figura 8. Modelo anatómico para tactos vaginales 14
Tabla 1. Modelos anatómicos en el mercado 14
Tabla 2. Metodología del proyecto 18
Tabla 3. Stakeholders del proyecto 20
Tabla 4. Cronograma del proyecto 21
Tabla 5. Matriz de riesgos 22
Tabla 6. Presupuesto del proyecto 22
Introducción
El aprendizaje experimental por medio de simuladores en escenarios controlados ha sido una herramienta educativa con resultados positivos de efectividad en el campo clínico (Científico et al., 2015), ha demostrado ser superior a los métodos tradicionales (Rubio- Martínez, 2023) puesto que las habilidades adquiridas durante la practica repetitiva en los simuladores pueden ser transferibles a la realidad (Vázquez-Mata G. & Guillamet-Lloveras A., 2009) sin poner el riesgo a los pacientes (Rodríguez A.F. et al., 2023).
En el momento en que los pacientes llegan a urgencias con luxaciones de codo, se trata de una emergencia, ya que el codo es una articulación compuesta, las complicaciones pueden implicar fracturas, lesiones en arterias, nervios, tendones o músculos (Rene Cailliet, 2006), el paciente presenta dolores, inflamación, deformidad en la articulación, inmovilidad temporal de la extremidad, entre otros (Jenkins Retana et al., 2023). A raíz de esto el medico responsable debe saber actuar de manera eficiente frente a la situación.
El uso de materiales educativos para la enseñanza y practica de los estudiantes durante su carrera son de gran apoyo e importancia, sin embargo, el mercado se queda corto en biomodelos especializados para la enseñanza de maniobras de reducción y los modelos de baja fidelidad no cuentan con propiedades fisiológicas que asemejen la articulación.
Este proyecto expone la necesidad de los biomodelos de practica para los casos de luxación de codo con el fin de desarrollar uno en el que se puedan practicar las maniobras de reducción.
Planteamiento del problema
Descripción del problema
El codo es una articulación compuesta debido a su relación con demás estructuras y su combinación de estabilidad y movimientos. Está conformado por tres huesos, el húmero, el radio y el cúbito, que se unen para formar tres superficies articulares (Jenkins Retana et al., 2023). Las cuales permiten la flexión, la extensión, la pronación y la supinación del antebrazo, estas se encuentran estabilizadas por dos ligamentos colaterales. En el espacio antecubital del codo se encuentran estructuras, como arterias, nervios, músculos y tendones (Rene Cailliet, 2006). La estructura del codo permite un amplio rango de movimientos de 0°- 100° de flexión-extensión y 50° de pronación-supinación, necesarios para actividades de la vida diaria, desde usar el teléfono hasta usar los cubiertos para comer (Morrey et al., 1978).
En 2012, se realizó un estudio en la Universidad de Colorado, usando el Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones (NEISS), se observó una incidencia calculada de 5,21 luxaciones por 100.000 persona-años en un periodo de 5 años (IC 95 %, 4,74 a 5,68), concluyendo que las caídas fueron la causa más frecuente (56,5%) y la mayoría de las luxaciones ocurrieron en el hogar (51,5%), el 44% de las lesiones ocurrieron por
actividades deportivas, afectando en mayor porcentaje a hombres (5,26 por 100.000 para los hombres y 5,16 por 100.000 para las mujeres)(Stoneback et al., 2012). Estas lesiones producen dolor, limitación funcional y pérdida de rango de movimiento a corto plazo, por lo que produce incapacidad para la realización de actividades de la vida diaria y eso puede llevar a bajas laborales (Fumanal Lacoma P. et al., 2023).
...