ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emergencia Juvenil


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  694 Palabras (3 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 3
  1. Los jóvenes actúan hacia el exterior como forma de protección y seguridad ante un orden social que los excluye y que, hacia el interior, han venido operando como espacios de pertenencias y adscripción identitaria, a partir de los cuales es posible generar un sentido en común sobre un mundo incierto.

  1. Los jóvenes de los años 60, fueron pensados como “estudiantes”, empezaba a ser claro que un actor social que tenía que ser visto con temor o con romanticismo, y que había sido construido como un “rebelde sin causa”. Los movimientos estudiantiles vinieron a señalar los conflictos no resueltos en las sociedades "modernas" y a prefigurar lo que sería el escenario político de los 70.                     Los jóvenes de los años 80 empezaron a ser pensados como los responsables de la violencia en las ciudades. Desmovilizados por el consumo y las drogas, los jóvenes se vieron visibles como él problema social.

En los 90 los jóvenes eran construidos como delincuentes y violentos, el agente manipulado de esta etapa, sería “la droga”.

El siglo XXI arranca con evidentes muestras de una crisis político-social. De maneras diversas y desiguales, los jóvenes han seguido haciendo estallar las certezas y han continuado señalando, a través de los múltiples modos que el proyecto social privilegiado por la modernidad, hasta hoy ha sidoincapaz de realizar las promesas de un futuro incluyente, justo y, posible.

  1. Los jóvenes están siendo socializados por el crimen organizado-narcotrafico, los medios de comunicación y las neo-iglesias.

Puede decirse entonces qué esto se da por la desconfianza de los jóvenes hacia los políticos y las instituciones. Se aferran a lo cultural ya que a través de esta encuentran la manera de inscribirse a lo social.

  1. La juventud como hoy la conocemos es propiamente una "invención" de la posguerra, en el sentido del surgimiento de un nuevo orden internacional que conformaba una geografía política en la que los vencedores accedían a inéditos estándares de vida e imponían sus estilos y valores. La sociedad reivindico la existencia de los niños y los jóvenes como sujetos de derechos y, especialmente, en el caso de los jóvenes, como sujetos de consumo.

  1. Los tres procesos que vuelven visibles a los jóvenes son:

.La reorganización económica por el aceleramiento industrial, científico y técnico, que implicó ajustes en la organización productiva de la sociedad

.La oferta y el consumo natural

.El discurso jurídico

  1. No se trata aquí de rastrear la forma en que las sociedades han construido la categoría “jóvenes”, sino de enfatizar el error que puede representar pensar a este grupo social como un continuo temporal y ahistórico. Por el contrario, para entender las culturas juveniles, es fundamental partir del reconocimiento de tu carácter dinámico y discontinuo.

  1. El estado, la familia y la escuela piensan a la juventud como una categoría de tránsito, una etapa de preparación para lo que vale; la juventud como futuro, valorada por lo que será o dejará de ser. Mientras que para nosotros los jóvenes nuestro mundo es el presente.
  1. En términos de la vinculación de los jóvenes con la estructura o sistema, en los estudios pueden reconocerse básicamente dos tipos de actores juveniles:

a) los que han sido pensados como "incorporados", cuyas prácticas han sido analizadas a través o descle su pertenencia al ámbito escolar, laboral o religioso; o bien, desde el consumo cultural;

b) los "alternativos" o "disidentes", cuyas prácticas culturales han producido abundantes páginas y que han sido analizados desde su no incorporación a los esquemas de la cultura dominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com