ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación a partir de la microclase


Enviado por   •  11 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  2.651 Palabras (11 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 11

UNMDP.   Facultad de Humanidades.   Profesorado de Filosofía

Didáctica especial

Docente: Yanina Zucconi.

Estudiante: crisólogo Bonavita

EVALUACION A PARTIR DE LA MICROCLASE

FUNDAMENTACION  DE LA EVALUACION

La evaluación presentada al final de este documento toma como referencia la microclase bosquejada e implementada durante las clases teóricas. Dicha microclase se nutrió de la bibliografía de la materia (Lipman, Wassermann), de los trabajos prácticos realizados y de las metodologías que fueron objeto de estudio, entre las que se destaca el abordaje de problemas filosóficos a partir de casos.

BOSQUEJO DE LA MICROCLASE A EVALUAR

Fundamentación/síntesis breve:

La secuencia didáctica está pensada a partir de los abordajes realizados Mathew Lipman, A. M. Sharp y F. S. Oscanyan, por un lado; y Selma Wassermann, por otro. En el caso de los primeros, hacen fuerte hincapié en diferenciar lo filosófico de lo pseudofilosófico y en distinguir entre enseñar filosofía y enseñar a filosofar. De allí que otorguen una cierta preponderancia a una perspectiva por momentos lúdica, destinada a promover la curiosidad que por naturaleza tienen los estudiantes y que el sistema muchas veces acaba mitigando o extinguiendo. Wassermann, por su parte, propone el estudio de casos como método filosófico, y a hacer esto se halla en consonancia con los otros autores, ya que de lo que se trata es pensar en concreto, contextualmente, a partir de situaciones verosímiles o reales.

Tema / título: ¿Qué es el conocimiento? ¿Para qué sirve? ¿Qué nuevos dilemas plantean las nuevas tecnologías?

Contenidos(DC): Perspectiva Whig y Antiwhig. Introducción al estudio de casos. Pensamiento lateral.  Dilemas y polémicas filosóficas en torno de la neutralidad/parcialidad de los sistemas técnicos. Concepto de ideología.

Objetivos de enseñanza:

Alentar la vivencia de una experiencia filosófica que promueva el intercambio de los estudiantes entre sí, con el docente y dilemas filosóficos contemporáneos.  

Abordar las perspectivas Whig, Antiwhig, Antiantiwhig; explicitar sus implicaciones.

Objetivos de aprendizaje: Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre el uso de nuevos sistemas técnicos a partir de casos.

Estrategias didácticas: La idea sería rastrear las concepciones previas que lxs estudiantes tienen acerca de las nociones que serán objeto de estudio. Complementariamente se harán preguntas disparadoras que puedan problematizar lo que a veces es asumido a efectos del llamado "sentido común". Las estrategias de lectura y escritura estarán orientadas a la conformación de un debate horizontal del que estudiantes y docente puedan aprovecharse mutuamente. Además, se implementará una dimensión lúdica a los efectos de reforzar los propósitos que la secuencia se plantea.

Recursos didácticos:

Lectura y discusión.    

Escritura y discusión.      

 Conversación guiada.

 Argumentación.

Visionado crítico de recursos audiovisuales.

Juegos de pensamiento lateral.

Recursos materiales tentativos:

Textos literarios y de divulgación científica.     Textos filosóficos.

Problemas de pensamiento lateral.

Presentación de casos/dilemas filosóficos.

Momentos de la Clase:

Nos presentamos (en la primera clase).

Un posible modo de presentación, que por razones de tiempo no se ejecutará, podría instar a lxs estudiantes a salirse de los marcos de presentación tradicionales, conforme a los cuales suelen mencionarse los mismos datos, a saber: nombre, edad, etc. Tratándose de datos que no elegimos, quizás digan menos de nosotros que otras informaciones más importantes como los gustos, aficiones, temores, conocimientos, etc. Las preguntas que abren la secuencia pretenden ir en esta dirección.

 Inicio: tematizaciones/problematizaciones: pensamiento lateral, perspectivas Whig y Antiwigh en relación con la presunta evolución tecnológica, introducción al pensamiento por casos, problemas éticos relevantes.

 Desarrollo:

La microclase se iniciará con una serie de enunciados disparadores que pretenderán instalar la temática a recorrer y las polémicas existentes en torno de ella. Complementariamente, se instrumentarán algunas estrategias de motivación  y se pasará revista a los contenidos curriculares seleccionados a los efectos de poder estudiarlos de manera conjunta. La dinámica buscará proponer a consideración de lxs estudiantes los distintos temas y llevar adelante trabajos de análisis y discusión.

 “Cierre”: (cómo fijaremos/sintetizaremos las significaciones problematizadas, trabajadas, en relación al inicio y desarrollo)

Resaltar la importancia del pensamiento lateral como introductorio, especificar los tipos de casos susceptibles de ser estudiados y la naturaleza de la metodología, hacer hincapié en los problemas éticos planteados por los casos y ejemplos.

MICROCLASE: croquis de lo desarrollado el lunes 14 de noviembre.

Filosofia de la C y la T; estudio de caso. Introductorio.

¿Qué es el conocimiento y para qué sirve? En el marco del impacto de las llamadas nuevas tecnologías sobre nuestra vida cotidiana.

Problemas:

COMPARTIR UNA FRASE DE SIEMENS, George,  en su libro “conociendo el conocimiento”:

“Somos a cada segundo más ignorantes porque la información y el conocimiento se multiplican mucho más rápido que nuestro tiempo para abordarlos” George Siemens

ANOTAR LA FRASE DE MARTIN KOHAN, extraída de su novela  “Dos veces junio”, CON ERRORES ORTOGRAFICOS.

¿A QUE EDAD SE PUEDE EMPESAR A TORTURAR A UN NIÑO? 

PLANTEO MULTITEMPORAL: lo que sé que sé/ lo que sé que no sé/ lo que no sé que sé/ lo que no sé que no sé.  Apartado, para ir llenando durante la clase y acaso durante el año…

LO DISCIPLINAR

Polémica Whig Antiwhig. No existe una única manera de contar la historia: ¿mirada anacrónica o mirada diacrónica?

Apuntes teóricos:

“En una nota a pie de página de La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn menciona la dificultad de enseñar historia de la ciencia a quienes provienen de las ciencias naturales: puesto que ellos “conocen las respuestas correctas”, es particularmente difícil hacerles analizar la ciencia del pasado en sus propios términos.

PREGUNTAS: ¿LA HISTORIA EVOLUCIONA? ¿El ser humano lo hace? ¿Y la técnica/tecnología? ¿Puede un análisis de la evolución prescindir de lo ético o moral?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (239 Kb) docx (120 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com