ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION ECONOMICA DE LA OBTENCION DE QUITOSANO A PARTIR DE DESECHOS DE LANGOSTINO

kpponiTesis13 de Julio de 2017

19.787 Palabras (80 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 80

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA CIVIL EN BIOTECNOLOGIA

EVALUACION ECONOMICA DE LA OBTENCION DE QUITOSANO A PARTIR DE DESECHOS DE LANGOSTINO

PROYECTO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE

INGENIERO CIVIL EN BIOTECNOLOGIA

AUTOR

PROFESOR GUIA


:        Alvaro Capponi Pacheco.

:        Galo Cárdenas Triviño.

CONCEPCION, Diciembre del 2013.


CALIFICACION DE PROYECTO DE TITULO

En Concepción, el _____ de __________________ de________, los abajo firmantes

dejan        constancia        que        el        (la)        alumno(a)

________________________________________, de la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología ha aprobado el Proyecto de Título para optar al título de Ingeniero Civil en Biotecnología con una nota de _____.

Profesor Guía: Dr. Galo Cárdenas Triviño

……………………………………………………………..

Profesor Luis Vergara Gonzalez

……………………………………………………………..

Profesora María Angélica Riquelme

……………………………………………………………..


ii

Dedicado a mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

El éxito se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso…

 


iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la fuerza necesaria para poder sobrellevar todos los inconvenientes presentados en el camino y por rodearme de increíbles personas en transcurso de mi vida.

A mis padres Marcelo Capponi Martínez y Gabriela Pacheco Valenzuela por su incesante apoyo sin importar la situación ni los problemas que se presentaron en el camino, por los hermosos valores entregados durante mi formación, que fueron el pilar fundamental para poder completar con éxito esta importante etapa de mi vida.

A mis hermanos y familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.

A mi polola Srta. Camila Espinoza Benavente por el incondicional apoyo y por sobre todo la incesante motivación que me inyectó para poder terminar este proceso, siempre estuvo ahí con una palabra de ánimo y un abrazo para seguir adelante cuando todo se tornaba complicado.

Al profesor Galo Cárdenas Triviño, quien fue de gran apoyo en la elaboración de este trabajo, mostrando siempre interés en prestar ayuda, donde su vasto conocimiento entregó en todo momento un apoyo cuando el escenario se complicaba, entregando siempre una solución real, concreta y precisa. Además por haberme enrolado en el camino correcto para realización de este proyecto.

Finalmente a mis compañeros y amigos incondicionales, Darío, Francisco, Jorge, Nicolás, Patricio y Roberto, por siempre alegrar esos momentos amargos, por brindar ayuda en momentos críticos y por compartir toda esta larga etapa de estudios y seguir recorriendo juntos el camino al éxito.

 


iv

RESUMEN

La planta de procesamiento de langostinos de Camanchaca S.A., ubicada en Tomé, Octava Región, posee un bajo porcentaje de rendimiento de solo un 10%, por lo que gran parte del crustáceo se transforma en desecho. Esto genera una pérdida económica para la empresa, además de un problema medioambiental, al tener que llevar estos desechos a vertederos, por lo que el aprovechamiento de estos desechos constituye una oportunidad de desarrollo industrial, y a la vez, una solución inteligente para el problema ambiental que los mismos generan.

Los desechos de crustáceos contienen componentes extraordinariamente valiosos, como proteínas, lípidos, pigmentos y quitina. La quitina es un biopolímero parecido a la celulosa, que se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza, especialmente en invertebrados marinos. Su forma desacetilada, el quitosano, tiene un gran interés en vista de sus aplicaciones. El uso de estos dos polímeros funcionales, particularmente el quitosano, tiene un amplio rango de aplicaciones en diversas áreas científicas, incluyendo aplicaciones en industrias biomédicas, de alimentos y químicas.

El presente proyecto presenta los resultados obtenidos al caracterizar el quitosano, polímero sintetizado a partir de la quitina extraída de los desechos de la producción de langostino. El quitosano fue caracterizado mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), donde se identificaron las bandas características de este compuesto, ratificando que el producto obtenido es quitosano. Se determinaron además parámetros tales como el grado de desacetilación, masa molecular, porcentaje de nitrógeno, cenizas y humedad. Estas propiedades, pueden cambiar debido a muchas variables en el proceso de obtención, afectando las características del producto final.

 


v

El trabajo realizado ha permitido evidenciar la viabilidad económica de la producción de este biopolímero con fines comerciales o de investigación, demostrando que este proceso representa una alternativa tecnológica para el tratamiento de los desechos de crustáceos, eliminando la contaminación ambiental generada por la disposición de estos y obteniendo un producto con un alto valor agregado. Sin embargo, se da cuenta de la falta de mercado en el país para la venta de este producto, por lo que no se recomienda invertir en este momento. Estudiar la posibilidad de un mercado externo podría ser una alternativa a este proyecto.

 


vi

ABSTRACT

The shrimp processing plant Camanchaca S.A, located in Tomé, VIII Region has a low performance rate of just 10%, which means that a great amount of the crustacean becomes waste. This situation creates a financial loss for the company, as well as an environmental problem, having to carry their debris to dumping sites. Waste exploitation presents an opportunity for industrial development and, at the same time, a smart solution to the environmental problem they create.

Crustacean waste contains extremely valuable components, such as proteins, lipids, pigments and chitin. Chitin is a cellulose-like biopolymer, which is widely distributed in nature, especially in marine invertebrates. Chitosan, its deacetylated form, has a great value in view of its applications. The use of these two functional polymers, especially chitosan, has a wide range of applications in diverse scientific fields, including applications in biomedical, chemical and food industries.

This project presents the results obtained when we characterized Chitosan, a synthesized polymer obtained from the extracted chitin from shrimp waste. Chitosan was characterized by infrared spectroscopy, Fourier transform (FTIR), which identified the characteristic bands of this compound, confirming that the product obtained was chitosan. Also, it was determined the degree of deacetylation, molecular mass, nitrogen percentage, ashes and moisture. These properties may change due to several variables during processing, affecting the features of the final product.

This research has made evident the economic feasibility of producing this biopolymer for commercial purpose or research, demonstrating that this process represents a

 


vii

technological alternative for crustacean waste treatment, by eliminating environmental pollution caused by debris disposal and by obtaining a product with a high value added. However, it also shows there is a lack of market in the country to sell this product; this is why it is not recommended to invest at this time. Consider an external market could be an alternative to this project.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (153 Kb) pdf (2 Mb) docx (934 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com