ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facultades de comprobación. numeración y objetivos


Enviado por   •  28 de Abril de 2023  •  Trabajos  •  2.716 Palabras (11 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Unidad de aprendizaje:

Derecho Tributario y Seguridad Social

Profesora: Ruiz Gonzalez Liliana

Trabajos de clase

Alumno:

Amaya Quiroz Sebastián Eliú Ezequiel

3.1 FACULTADES DE COMPROBACIÓN. NUMERACIÓN Y OBJETIVOS

Las facultades de comprobación son el conjunto de atribuciones y poderes que tienen las autoridades fiscales en México para revisar y verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Las principales facultades de comprobación son:

  1.  Requerir información y documentos: Las autoridades fiscales pueden requerir a los contribuyentes que presenten documentos y/o información necesaria para verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
  2.  Practicar visitas domiciliarias: Las autoridades fiscales pueden realizar visitas domiciliarias para verificar la situación fiscal de los contribuyentes, así como la existencia y ubicación de bienes y mercancías.
  3. Revisión de contabilidad y expedientes: Las autoridades fiscales pueden revisar la contabilidad y los expedientes de los contribuyentes para verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
  4. Recabar pruebas: Las autoridades fiscales pueden recabar pruebas y evidencias necesarias para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

En cuanto a la numeración y objetivos de la auditoría, la auditoría es un proceso que tiene como objetivo principal verificar y evaluar la información financiera y contable de una empresa. La numeración y los objetivos de la auditoría son los siguientes:

  1. Objetivos de la auditoría: Los objetivos de la auditoría son evaluar si los estados financieros de la empresa están preparados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados y si presentan información fiable y verificable.
  2. Numeración de la auditoría: La auditoría se divide en diferentes etapas numeradas, que incluyen la planificación, ejecución y reporte. La numeración varía según el tipo de auditoría y las necesidades específicas de la empresa, pero generalmente se sigue un orden numérico. Por ejemplo, la planificación puede ser la etapa 1, la ejecución la etapa 2 y el reporte la etapa 3.

3.2 VISITAS DOMICILIARIAS

En auditoría, las visitas domiciliarias pueden ser una técnica de auditoría utilizada para obtener evidencia sobre la situación financiera y fiscal de una empresa. Estas visitas pueden ser realizadas por los auditores con el fin de recopilar información y documentación que les permita evaluar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y contables de la empresa auditada.

Durante una visita domiciliaria, los auditores pueden llevar a cabo las siguientes acciones:

  1. Revisión de la documentación: Los auditores pueden revisar la documentación que respalda las transacciones financieras de la empresa, como facturas, recibos, estados de cuenta, contratos, etc.
  2. Verificación de inventarios y activos: Los auditores pueden verificar la existencia y ubicación de los inventarios y activos de la empresa.
  3. Entrevistas con el personal de la empresa: Los auditores pueden entrevistar al personal de la empresa para obtener información adicional sobre las operaciones y transacciones de la empresa.
  4. Análisis de cuentas contables: Los auditores pueden revisar las cuentas contables de la empresa para identificar posibles errores o irregularidades.

Es importante destacar que las visitas domiciliarias en auditoría deben llevarse a cabo respetando los derechos y garantías de los auditados, y cumpliendo con los procedimientos y normas establecidos por la ley. Además, es fundamental que los auditores se aseguren de contar con el consentimiento previo de la empresa auditada y de obtener la autorización correspondiente de las autoridades competentes antes de llevar a cabo la visita domiciliaria.

3.2.1 CONTENIDO DE LA ORDEN. ENTREGA. OBLIGACIONES DE LOS VISITADOS

En auditoría, una orden de visita domiciliaria es un documento emitido por las autoridades fiscales para requerir a los contribuyentes que permitan el acceso a sus domicilios, establecimientos o lugares donde desarrollen sus actividades económicas, con el fin de verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y contables. El contenido de la orden de visita domiciliaria debe incluir lo siguiente:

  1. Identificación de la autoridad fiscal que emite la orden.
  2. Identificación del contribuyente sujeto a la visita domiciliaria.
  3. Fecha y hora en que se realizará la visita domiciliaria.
  4. Motivo de la visita domiciliaria.
  5. Facultades de comprobación que se ejercerán durante la visita domiciliaria.
  6. Mencionar que los contribuyentes tienen derecho a asesoría legal.

Una vez que se ha emitido la orden de visita domiciliaria, los visitados están obligados a cumplir con las siguientes obligaciones:

  1. Permitir el acceso a los auditores: Los contribuyentes deben permitir el acceso a los auditores para realizar la visita domiciliaria y proporcionar la información y documentación requerida.
  2. Proporcionar información y documentación: Los contribuyentes deben proporcionar la información y documentación que les sea requerida durante la visita domiciliaria.
  3. Facilitar la realización de la visita domiciliaria: Los contribuyentes deben facilitar la realización de la visita domiciliaria, brindando la información necesaria y permitiendo el acceso a las áreas y documentos que los auditores requieran.

Es importante destacar que durante la visita domiciliaria, los visitados tienen derecho a ser asesorados por un contador o un abogado, y que los auditores deben respetar los derechos y garantías de los contribuyentes en todo momento.

3.2.2 REGLAS PARA EL DESARROLLO

En auditoría, existen diversas reglas que deben ser consideradas para el desarrollo de los trabajos. A continuación, se detallan algunas de las más importantes:

  1. Independencia: El auditor debe mantener su independencia mental y profesional en todo momento, es decir, debe actuar con objetividad e imparcialidad en la realización de sus trabajos.
  2. Competencia profesional: El auditor debe tener los conocimientos y habilidades necesarias para realizar su trabajo con eficiencia y eficacia.
  3. Diligencia: El auditor debe llevar a cabo su trabajo con cuidado y diligencia, aplicando las normas y procedimientos de auditoría de manera adecuada.
  4. Confidencialidad: El auditor debe mantener la confidencialidad de la información obtenida durante la realización de sus trabajos.
  5. Planificación: El auditor debe planificar adecuadamente sus trabajos, considerando los riesgos y la magnitud de la auditoría, así como los recursos necesarios para llevarla a cabo.
  6. Evidencia suficiente y competente: El auditor debe obtener evidencia suficiente y competente para respaldar sus conclusiones y recomendaciones.
  7. Comunicación: El auditor debe comunicar de manera clara y precisa los resultados de su trabajo, así como cualquier situación que pueda afectar la toma de decisiones de los usuarios de la información.
  8. Supervisión: El auditor debe supervisar adecuadamente el trabajo del equipo de auditoría, asegurándose de que se cumplan las normas y procedimientos de auditoría establecidos.

Es importante destacar que estas reglas son fundamentales para garantizar la calidad y la eficacia de los trabajos de auditoría, y deben ser consideradas en todo momento durante el desarrollo de los mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (262 Kb) docx (435 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com