ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación docente en metodologías en línea e híbrida

Zam1408BTarea1 de Marzo de 2024

1.019 Palabras (5 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 5

INNOVACIÓN DOCENTE EN METODOLOGÍAS EN LÍNEA E HÍBRIDA

Entre uno de los mayores obstáculos que se tuvieron en la educación durante la pandemia se encuentra el desconocimiento a las herramientas digitales por parte de los docentes, así como la ausencia de conocimientos técnicos básicos para impartir y organizar las clases en línea, a pesar de esto la evaluación de resultados indica que se lograron cubrir los contenidos curriculares aunque hay que mejorar en la metodología docente híbrida.

La experiencia del confinamiento derivado del Covid-19 demostró que, a pesar de tener varias décadas enfocadas en la innovación metodológica de la enseñanza centradas en las TICs, las   administraciones, docentes y alumnos no estaban suficientemente preparados en el uso de las herramientas tecnológicas enfocadas a la docencia no presencial. Forzada por la situación el área docente se encargó de transformar las clases presenciales en virtuales aun con los obstáculos presentados, como lo fueron, la capacidad efectiva para trasladar las actividades planificadas a un entorno virtual y la dificultad de los alumnos para conectarse a las clases online.

En la investigación presentada en el libro de “Innovación docente en metodologías en línea e híbrida”  se implementa una estrategia metodológica basada en la investigación-acción participativa en la cual se analizan las problemáticas  para poder buscar soluciones en la coordinación de docentes y alumnos, esta investigación se encuentra dividida en 4 fases: fase uno, “conceptualización del problema” dentro del cual se realiza la recogida de información; fase dos, "coconstrucción de un plan de acción”; fase tres, denominado "Soluciones adoptadas" divida en plan de comunicación, reuniones y seguimiento y formación; fase cuatro identificada como medición de soluciones  dentro del cual el objetivo es conocer la eficacia de las acciones realizadas a través de un análisis cuantitativo y cualitativo.

Al suspender las clases presenciales en todas las etapas educativas se da a entre ver que la digitalización de la educación no estaba tan avanzada como se suponía, dando como consecuencia quejas tanto de alumnos y profesores. “Cuando comenzó la pandemia, las instituciones docentes se vieron inmersas en una carrera para intentar continuar con su labor formativa. El confinamiento supuso una situación novedosa y dejó entrever algunas carencias de la digitalización en la educación” (Diego Santos Gonzalez, 2022, pág. 70)

Entre las deficiencias encontradas en la investigación se tiene que a pesar de que en la escuela universitaria ya se contaba con un programa de enseñanza online no se tenía la preparación suficiente, ya que los alumnos y profesores, no estaban preparados para una transición tan brusca al modelo telemático por lo cual se tuvo la necesidad de capacitar alumnos y docentes en la utilización de las plataformas.

Al concluir el ciclo escolar 2019-2020 se opta por una solución hibrida la cual consistía regresar a la escuela de manera presencial o telemáticamente, esto con todos los protocolos sanitarios en el aula. Por el horario extenso las clases tenían que ser prácticas y dinámicas además de que se tenía que fomentar la participación del alumnado, durante el curso híbrido el problema metodológico se acrecentó, para esto se tomaron medidas de solución en las cuales se pone como elemento principal la comunicación, siguiente de, reuniones, seguimiento individualizado entre el alumnado y el docente y las píldoras informativas.

Entre los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo se tiene que los promedios obtenidos en el segundo cuatrimestre del curso tuvieron un cambio significativo, en el análisis cualitativo de la evaluación significativa a los estudiantes demuestra que se tuvo un uso aceptable a las herramientas telemáticas y la adaptación metodológica lo cual permitió una buena transmisión de conocimientos.

Basándose en los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas las expectativas no fueron totalmente cubiertas, ante la falta de dinamismo se tuvo más peso en la teoría que en la práctica se detectó que en las clases con mucha carga teórica los alumnos telemáticos pierden el hilo de la explicación y permanecen conectados en la sesión sin prestar atención a los contenidos y dinámica de clase, por otro lado se obtuvo un mejor resultado en aquellos profesores que aplicaron una metodología más participativa ya que utilizaron herramientas tecnológicas como encuestas foros, blogs, wikis, etc, los cuales permitieron reforzar los conocimientos teóricos de forma lúdica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (70 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com