ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion de educacion. Deserción escolar en Caquetá

edixon12345321Documentos de Investigación22 de Octubre de 2025

3.931 Palabras (16 Páginas)42 Visitas

Página 1 de 16

Deserción Escolar en Caquetá.  [Investigación], [(2025)] 

Deserción Escolar en el entorno rural y urbano de Florencia-Caquetá

Autor

Edixon Jimenez Duran

Edixonjimenezz30gmail.com

Colegio Divino Salvador Cali [investigación]  

Resumen

La investigación analiza la deserción escolar en Florencia–Caquetá desde un enfoque histórico–descriptivo

y una revisión documental que permite comprender sus causas y consecuencias en los contextos rural y

urbano. Se encontró que la pobreza, la falta de transporte, la escasez de docentes, las secuelas del conflicto

armado y el desempleo familiar son factores clave que afectan la permanencia educativa. Además, la

pandemia agravó la situación al evidenciar la falta de conectividad y de estrategias para garantizar la

continuidad académica, provocando una disminución de la cobertura y un aumento de la deserción por

encima del promedio nacional. En conjunto, los resultados muestran que la deserción escolar es un reflejo

de las desigualdades estructurales del Caquetá y que se requiere fortalecer las políticas públicas, mejorar la

infraestructura y ofrecer apoyos económicos y pedagógicos que aseguren el derecho a la educación y el

desarrollo humano de los jóvenes caqueteños.

Palabras Clave: Deserción escolar, abandono estatal, zona rural, zona urbana, crisis educativa.

Abstract

The research analyzes school dropout rates in Florencia–Caquetá from a historical–descriptive perspective

and a documentary review that allows for an understanding of its causes and consequences in rural and urban contexts .

It was found that poverty, lack of transportation, teacher shortages, the aftermath of armed conflict ,

and family unemployment are key factors affecting educational retention. In addition, the

pandemic aggravated the situation by highlighting the lack of connectivity and strategies to ensure

academic continuity, causing a decrease in coverage and an increase in dropout rates

above the national average. Overall, the results show that school dropout rates reflect

the structural inequalities in Caquetá and that it is necessary to strengthen public policies, improve

infrastructure, and offer economic and pedagogical support to ensure the right to education and

human development for young people in Caquetá.

Keywords: School dropout rates, state neglect, rural areas, urban areas, educational crisis

  1. Introducción

Caquetá es conocida históricamente por el conflicto armado y sus repercusiones que aún hoy continúan

afectando. Actualmente presenta tasas de deserción escolar superiores al promedio nacional, con un

incremento notable en los últimos cinco años. Este problema refleja no solo una crisis educativa, sino

también una brecha social, un abandono gubernamental y de la sociedad que con el pasar de los años ha

traído consecuencias a la mayoría de los estudiantes de esta región mayoritariamente con aquellos que se

encuentran en centros educativos del gobierno o en otras palabras, colegios, universidades o tecnólogos

públicos y como todo esto me lleva a mi entre otras muchas personas en pensar sobre de ¿qué manera la

ineficacia, la exclusión y la falta de apoyo gubernamental agravan y fortalecen  las consecuencia de este

fenómeno?

El abandono escolar en Colombia, y como se plantea en Florencia-Caquetá es uno de los más persistentes que acompañado al país a lo largo de su historia como una herida abierta que atraviesa generaciones, y que todavía hoy limita las posibilidades de desarrollo individual y colectivo. La educación en lugar de ser un derecho plenamente garantizado se ha convertido en un privilegio al que no todos pueden acceder ni permanecer. Esta situación se refleja con mayor facilidad en regiones como el Caquetá, donde la falta de oportunidades, la precariedad del sistema educativo, el poco profesionalismo en su dirigencia y la indiferencia de las instituciones han convertido la deserción escolar en un problema cotidiano, visible en las calles, en las veredas y en los relatos de los jóvenes que se ven obligados a abandonar sus estudios debido a que no ven la educación como un camino seguro y sin apoyo.

En Florencia y sus zonas rurales aledañas, la situación se ha intensificado en los últimos cinco años, donde los índices nacionales son preocupantes a diferencia de la tasa nacional de permanencia escolar registrada en cada año. Donde a pesar de ser un problema presente incluso en estos mismos estudios y documentos gubernamentales, las entidades dirigentes de la educación a nivel nacional, departamental y municipal no han cumplido con los planes de estudios estipulados y tampoco se han acercado a cumplir sus prioridades y dentro una de ellas es bajar la tasa de deserción. Cada estudiante que abandona la escuela representa una pérdida incalculable para la sociedad, no solo en términos de capital humano, sino también ayuda para el debilitamiento de la cohesión social y en el aumento de los ciclos de pobreza y desigualdad que golpean con fuerza a la región y no la dejan prosperar.

El departamento del Caquetá ha enfrentado serios desafíos en condición de materia educativa, marcados por las desigualdades históricas entre el sector urbano y el rural esto quiere decir que las problemáticas por las cuales la deserción escolar ha incrementado son diferentes según el sector en que nos ubiquemos. La baja cobertura y las secuelas sociales del conflicto armado y la pandemia han sido las mayores problemáticas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, en 2024 la matrícula total (estudiantes registrados) en el departamento ascendió a aproximadamente 45.520 estudiantes, en centros educativos del estado, cifra que evidencia una pequeña recuperación posterior a la pandemia, aunque las brechas en acceso y permanencia siguen siendo demasiado altas.

 Los municipios rurales presentan mayores tasas de deserción, mientras que Florencia, como capital departamental de esta región, concentra la mayor oferta educativa, pero enfrenta otro problema, la sobrepoblación estudiantil, llevando a problemas como la falta de docentes y las limitaciones en infraestructura. Este panorama refleja que el sistema educativo de Caquetá y Florencia aún no logran garantizar condiciones equitativas para todos los estudiantes, especialmente en territorios dispersos y afectados por la pobreza, el conflicto, el abandono gubernamental y una pandemia para la cual no estaban preparados

Las difíciles condiciones de pobreza, la falta de infraestructura educativa adecuada, la escasez de docentes, la lejanía de las instituciones rurales, el difícil acceso a ellas y la persistencia de las secuelas del conflicto armado generan un entorno adverso que empuja a muchos jóvenes a abandonar sus estudios y, con ello, las oportunidades de desarrollo personal y social. Esta investigación se vuelve necesaria porque permitirá analizar y visibilizar en detalle las causas, manifestaciones y consecuencias de la deserción escolar, evidenciando la magnitud del problema y la necesidad de fortalecer las políticas y estrategias que garanticen el derecho a la educación en el departamento del Caquetá.

Para esto es necesario tener en cuenta las bases en que nos vamos a centrar así que miremos que dicen o en que función nos ayudara cada una de estas investigaciones para lograr el objetivo propuesto

En la investigación nombrada como causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano y demás investigaciones que se utilizaran en esta revista coinciden en que la deserción escolar es un fenómeno complejo y con múltiples causas que afectan profundamente la estructura social y educativa de los países, el abandono escolar se origina por la interacción de factores económicos, familiares, institucionales y personales, lo que debilita a los sistemas educativos para garantizar la permanencia de los estudiantes.

Además, la pobreza y el bajo nivel educativo de los padres son variables determinantes, pues influyen directamente en el rendimiento académico y en la motivación de los jóvenes para continuar sus estudios pues estos son sus ejemplos, sus guías. Ellos son quienes deben guiar a las nuevas generaciones y como se puede lograr esto con personas que en algunos casos no lograron terminar el bachiller u otros que no tienen un titulo universitario y aun así obtuvieron grandes logros por otros caminos.

En esta misma investigación menciona algo muy importante como lo es la incidencia que tienen las prácticas de evaluación que llevan también a el abandono escolar. Su estudio evidencia que la evaluación rígida, basada en la medición y el control de resultados, contribuye a generar frustración, ansiedad y bajo rendimiento, factores que terminan impulsando la deserción. Propone replantear los procesos evaluativos hacia modelos más formativos y humanos, que reconozcan la diversidad de los estudiantes y sus talentos y se orienten al desarrollo integral, en lugar de perpetuar una visión punitiva y rígida del aprendizaje abriendo paso a nuevos modelos educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (274 Kb) docx (881 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com