ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casa de Niños Expósitos y la Historia del Trabajo Social


Enviado por   •  4 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 9

La Casa de Niños Expósitos y la Historia del Trabajo Social[pic 1]

Introducción:

Casa de Niños Expósitos en Perú y Alsina, Buenos Aires, año 1779[pic 2]

El objeto de investigación que elegí para poder ver y/o comprender la historia del Trabajo Social es la casa de niños expósitos. Esta es una de las instituciones fundadas a fines del siglo XVIII en la ciudad de Bs. As., que tuvo como finalidad dar asilo a los niños abandonados.

En 1779 se funda la Casa de Niños Expósitos, en las calles Perú y Alsina, que daba cobijo a los niños abandonados, expuestos, en las calles o en los umbrales de las iglesias. Contaban con un torno de madera para poder recibirlos manteniendo el anonimato de las madres. Hacían sonar una campana y un empleado hacia girar el aparato y recibía al niño. Este armazón funciono hasta 1891.[pic 3]

En 1784 se dispone que la Hermandad de la Santa Caridad se hiciera cargo de su dirección y se        Torno giratorio de madera para entregar

a los niños de forma anónima.

dispone a mudar la Casa a otro edificio, en Moreno y Balcarce, detrás del Convento de San Francisco. En 1815 se insiste en la importancia de contar con un profesional médico que los asista. A fines del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, en Buenos Aires llegaron a ser abandonados dos niños por semana.

En 1852 comienza una segunda etapa en la cual es reabierta y continua hasta el día de hoy. En 1903 ingresa Pedro de Elizalde, quien realizó diversos cambios y creo la Escuela de Enfermeras. En 1905 la Casa paso a llamarse Hospital de Niños Expósitos, que en 1920 cambia por el de Casa Cuna.

Entre 1935 y 1946 es director del hospital el Dr. Pedro de Elizalde. En 1961 se le impone el nombre actual de Hospital “Dr. Pedro de Elizalde”. El hospital persistió pese a las complicaciones económicas y las erráticas políticas sanitarias, consolidándose como una institución medica de reconocido prestigio asistencial, manteniendo su abnegada y silenciosa tarea al servicio de los pacientes más carenciados. En Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde es el Hospital Pediátrico más antiguo del continente americano.

[pic 4]Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde en Montes de Oca 40, CABA, Buenos Aires. Año 2019.

Desarrollo:

Carballeda (2000) indica que el surgimiento de la Hermandad de la Santa Caridad, en el año 1727, muestra la aparición de una primera forma organizativa que interviene en lo social. Aparece como la primera institución vinculada con lo que hoy en día se conocería como Acción Social. La intención era intentar resolver el problema de los cadáveres que quedaban sin sepultura.  En el desarrollo histórico de esta Hermandad, las intervenciones en lo social serán cada vez mas abarcativas, pero se irán corriendo hacia la medicina, a la asistencia médica de los pobres. En 1754 la Hermandad es reconocida dándole legalidad a sus estatutos. Fundó un Colegio de Huérfanas, y luego, el primer Hospital de Mujeres y la Casa de Niños Expósitos. Todas eran instituciones destinadas a intervenir sobre los pobres, moldeaban cuerpos y conductas en función del ideal civilizatorio de Occidente.

Norberto Alayón (1980) expresa que, en el año 1822, Rivadavia dicta el cese de la administración de las Hermanas de la Santa Caridad de los diversos establecimientos filantrópicos como la casa de niños expósitos. En 1823 se acuerda autorizar establecer una sociedad de damas, la que denominaron Sociedad de Beneficencia. Se le daba a esta sociedad las atribuciones de dirección e inspección de escuelas de niñas y la dirección e inspección de la casa de Expósitos, casa de partos, hospitales de mujeres, colegio de huérfanas y de todo establecimiento publico dirigido al bien de los individuos. En 1852 la Sociedad reinstala la Casa de Expósitos bajo su dependencia, que fue reconocida como Casa Cuna y poseía un anexo con el Hospital, en la Av. Monte de Oca. La Sociedad de Beneficencia se había transformado en una poderoso institución que recibía subsidios y subvenciones, oficiales y privadas, de diverso origen. Según Alayón la Sociedad de Beneficencia llego a constituirse como una institución en virtud de la gran cantidad de establecimientos, de diferentes orígenes, que administraba directa o indirectamente.  

A fines del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, en Buenos Aires llegaron a ser abandonados dos niños por semana. Por recortes presupuestarios algunos niños quedaban en la Casa de Niños Expósitos y otros eran confiados al cuidado de particulares, que los criaban a cambio de los servicios domésticos que prestaban los niños. Desde mediados del siglo XVIII hay un incremento en la población de buenos aires. Esto trae cambios relacionados con la emergencia del pensamiento de la Ilustración y la primera tendencia de la modernización. La intervención en lo social se transforma en disciplinamiento cuando se relaciona con el necesario nuevo orden de los cuerpos. Por otro lado, continúan multiplicándose las epidemias.

Rivas (2017) expresa que la epidemia de fiebre amarilla en el año 1871 marca una ruptura con relación a las características de la vida cotidiana tanto en el espacio publico como privado. La certeza cotidiana y masiva de los muertos pobres, muertos de sectores comerciantes o con oficios y muertos ricos generó una fantasía de solución equivoca la habilitación al despliegue del paradigma higienista de la mano del pensamiento positivista científico dominante. En 1875 en Bs. As. se sanciona la ordenanza “disponiendo visitas domiciliarias” para vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa higiénica. Se da lugar a que ingresen a domicilios particulares, estableciendo el pasaje del higienismo público al ámbito doméstico.

Suriano (2000) se refiere a una de las muchas consecuencias traídas por el crecimiento poblacional como cuestión social. Comienza la definición de cuestión social de James Morris (hace referencia al caso chileno) diciendo que es la totalidad de las “consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma del sistema dependiente de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a viviendas obreras, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva clase trabajadora: huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores, la policía o los militares y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores”. También se puede ajustar esta definición para el caso argentino pero la amplia con dos temas significativos: los problemas suscitado desde el fin del siglo XIX en torno al género y relacionados centralmente al rol de la mujer en su carácter de trabajadora y/o madre; y por el otro, la cuestión indígena, que tuvo su manifestación más dramática al finalizar la campaña de 1880 cuando miles de indígenas fueron exterminados y los que sobrevivieron sufrieron un proceso de desestructuración.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (580 Kb) docx (698 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com