Organización Escolar Ecuador 2023
Andrés Duque QuitoEnsayo2 de Febrero de 2024
956 Palabras (4 Páginas)108 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
TALLER # 2
Grupo:
MAESTRANTES
Docente
Msc.------------------
Organización Escolar Ecuador 2023
Al hablar de Organización escolar nos estamos enfocando en un tema bastante amplio dentro del ámbito de la gestión educativa, debido a que organizar no solamente es ordenar documentos, sino también, crear objetivos que se deben cumplir en un plazo establecido, planificar el cómo se lo va a realizar y debe ser favorable tanto para la educación formal como la informal.
En Ecuador se puede apreciar que la organización escolar difiere mucho, dependiendo si hablamos del sistema fiscal o el particular, esto se debe a que la realidad sociocultural no es la misma, así mismo, la economía es un factor que influye en estas diferencias debido a que en el sistema particular los fondos se los obtiene de las pensiones mientras que en el fiscal se depende del estado, sin embargo, estos recursos no son lo más importante para que se obtenga una organización de calidad.
La educación a lo largo del tiempo se ha ido proporcionando de la misma manera hasta nuestros días, es decir, ha sido pensada y adaptada desde el ámbito industrial, por tal motivo, eso se refleja en la forma de organización escolar, en la que se hace todo siempre de manera repetitiva, con un régimen autoritario que dificulta la atención a la diversidad que en esta época es muy común, además, debemos recordar que en la actualidad la atención también debe ser individualizada para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea óptimo.
“Si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil” En esta frase, que fue atribuida a Albert Einstein, podemos darnos cuenta que dentro de nuestro ámbito de gestión educativa hace referencia a la necesidad de ese cambio que en estos años se ha ido dando de a poco en ciertas instituciones, y se trata de romper los paradigmas de las escuelas antiguas, donde los estudiantes son tratados sin diferencias, que en algunos casos son muy notables, y se busca que el estudiante tenga la atención necesaria, y las evaluaciones sean continuas para que no se jueguen su calificación en un examen o trabajo final. Es decir, se está creando un nuevo sistema en el cual el objetivo sea aprender desde la experiencia, de la reflexión compartida, y ese cambio se debe generar desde el centro educativo, dando formación continua a los profesores y dando mejoras al aprendizaje de los alumnos.
Anteriormente se mencionó que los recursos económicos influyen en la organización, pero que no son los más importantes ya que existen otros factores que serán de vital importancia para que la organización fluya, entre ellos la estructura del centro educativo, es decir que función cumple y como se distribuye las actividades cada miembro de la institución educativa, por otro lado, las relaciones entre cada miembro de la organización, además también influyen los valores que se tiene dentro de la institución, sean estos que estén plasmados en un documento o no.
Es importante recalcar que el aprendizaje se da en cualquier momento y en cualquier lugar, sin embargo, la escuela es el lugar en el que se da este aprendizaje formal, la mayoría de instituciones aún tienen las aulas tradicionalistas en las cuales los pupitres están uno detrás de otro y viendo al docente que es el encargado de transmitir el conocimiento, ahora debemos preguntarnos si este espacio es eficaz para la forma de impartir la clase en esta nueva realidad.
Está claro que en la actualidad la estandarización en la educación ya no funciona, por tal motivo se debe propiciar un espacio en el que el estudiante pueda destacar sus habilidades, el docente ya no es el único que tiene el conocimiento, en nuestros días el internet es una forma rápida de obtener conocimiento por lo que en algunos casos algunos estudiantes saben más sobre algún tema que el mismo docente, por tal motivo el docente debe saber cómo guiar a los estudiantes a verificar que ese conocimiento sea verídico y a su vez dar la confianza al estudiante para que la comunidad de aprendizaje no sea unilateral, además también se debe tomar en cuenta que el aspecto emocional influye de gran manera en el aprendizaje de cada estudiante, por tal motivo la relación entre el docente y el estudiante no son las mismas que lo eran años atrás, por último, la evaluación educativa debe ser diferente, no solamente es necesario evaluar con un examen objetivo con un cierto número de preguntas, si el estudiante paso por una situación emocional fuerte es posible que le vaya mal en ese examen pero eso no quiere decir que no tenga conocimiento de los temas abordados.
...