ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de motricidad fina para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura del sistema Braylle


Enviado por   •  1 de Mayo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  17.633 Palabras (71 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 71

         UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 [pic 1]

                                     

PROGRAMA DE MOTRICIDAD FINA PARA MEJORAR EL        APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL SISTEMA BRAYLLE EN ESTUDIANTES DEL CERCIHCO-HUÁNUCO-2023

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESISTA:

PILLACA FERNANDEZ SARITA ROSALIA

ASESORA

MAG. VITALIANA VEGA MONTESILLO DE CRISPIN

HUÁNUCO - PERÚ

2024

I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación o situación del problema de investigación

Para la ONCE (2004, página 82), el Braille es un sistema de lectoescritura para uso de las personas ciegas y deficientes visuales, ideado por Louis Braille, en el que los signos están formados por combinaciones de puntos. El signo generador del sistema consta de dos columnas verticales de tres puntos en relieve cada una, ordenados en tres pares horizontales superpuestos. Tal sistema hace posible, por combinación de puntos, formar hasta sesenta y tres símbolos distintos.

En la ciudad de Huánuco, específicamente en el distrito de Amarilis, se encuentra el CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO, o más conocido como CERCIHCO por sus siglas. Este centro es albergado por las personas con discapacidad visual (niños, jóvenes y adultos) que necesitan una educación de calidad para desempeñarse en la sociedad de manera normal. Entre tantos aspectos que se ha podido observar en la realización de las prácticas preprofesionales de esta carrera es el deficiente rendimiento de los estudiantes en la lectoescritura del Sistema BRAYLLE, ya que, con este sistema, ellos pueden comunicarse de manera plena y eficiente, y, sobre todo, realizando sus trabajos académicos que les imparten sus docentes. Esto se debe a la poca capacitación que reciben los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general, puesto que, el aprendizaje del Sistema BRAYLLE se ejecuta de manera global para todas las áreas de conocimiento. Dichas capacitaciones deben contener temas no solamente relacionados a este aspecto, sino también, la evaluación de las habilidades psicomotrices (conocimiento espacial y percepción cinestésica). (Organización Nacional de Ciegos Españoles, 2004)

Esto es uno de los desafíos que debe afrontar la educación, no solo en Huánuco, sino también a nivel nacional, pues según la actualización estadística del año 2019 por la Defensoría del Pueblo, “existen 473 mil 583 personas que tienen discapacidad visual, entre ellas 61 % son mujeres y 39 % son hombres, asimismo, se señala que ellas solo conocen como sistema de comunicación el habla” (Diario Correo, 2019). Sin embargo, la poca información escrita en BRAYLLE está centralizada solamente en Lima Metropolitana a través de la Biblioteca Nacional del Perú, donde están netamente registradas casi todas las obras no tan conocidas, y la pregunta es: ¿ Qué es del interior del país?, ya que de igual forma, la estadística se engloba en todo el territorio peruano. Esto se debe, además, al poco interés que expresan las autoridades que tan solo son capaces de establecer una ley (Ley n°29973, 2012), que se habla de boca para afuera, pues, esta ley señala en su artículo 36 que, la educación a las personas con discapacidad debe ser de calidad, con accesibilidad e inclusión, garantizando el aprendizaje del Sistema BRAYLLE, la lengua de señas y otros medios comunicativos y adaptables a su realidad.  Entonces, se puede decir que, sin el aprendizaje del Sistema BRAYLLE, el estudiante es ciego educacionalmente, puesto que, sin este código, aun así, no podrán acceder a otros medios informáticos. (Villafuerte, 2022)

Ahora bien, se abordará esta problemática a nivel internacional, puesto que, el Sistema BRAYLLE se ha traducido, no solamente al idioma español, sino también, es deficiente que se transcriba a otros idiomas, como el arábigo, el inglés y demás(Unesco, 1953). Ya se ha dado mayor énfasis en las distintas conferencias y acuerdos por esta entidad, dando como resultado, que, el BRAYLLE fue unificado e integrado en algunos países de Asia y Europa.  En vista de esto, se puede decir que, el Sistema BRAYLLE, ha tenido sus desavenencias  con respecto a su traducción y unificación en diversos idiomas del mundo, pero lo que sí se pudo resolver a simple vista (no en todos los países) fue el mayor interés en crear las famosas estenografías, por lo cual, se llegó, no completamente a erradicar el problema del costo de los materiales a imprimir, como hojas BRAYLLE, impresoras de este tipo, y el número de páginas que se establecen en ello, por su mayor peso y volumen.

Entonces, podemos tener en cuenta que, el mayor reto que se debe afrontar en el siglo XXI es el siguiente: para los padres y docentes que entre sus estudiantes e hijos tengan a una persona con discapacidad visual, poder manejar estrategias como mediador de su aprendizaje en lectura y escritura del Sistema BRAYLLE (Grzona, 2007), ya que como se dijo anteriormente, ayuda en cierta manera este sistema a comprender el mundo directamente a través de la yema de los dedos y llevar consigo muchos aprendizajes que globalmente se imparten.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICOS:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Qué efectividad tendrá el programa de motricidad fina para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura mediante el sistema braille en estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)-AMARILIS-2023?   

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

  1. ¿Cómo se explica que el programa de motricidad Fina mejora en la conversión grafema-fonema mediante el sistema braille en los estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)-AMARILIS-2023?
  2. ¿Cómo se comprueba que el programa de motricidad Fina mejora en la Comprensión de Lectura mediante el Sistema braille en los estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)- AMARILIS-2023?
  3. ¿Cómo se examina si el programa de Motricidad Fina mejora en la transcripción (copia) mediante el Sistema braille en los estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)-AMARILIS-2023?
  4. ¿Cómo se evalúa que el programa de motricidad fina mejora en el dictado mediante el Sistema BRAYLLE en los estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓNPARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)-AMARILIS-2023?

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS:  

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la efectividad que tendrá el Programa de Motricidad Fina para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura del sistema BRAYLLE en los estudiantes del CENTRO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA CIEGOS DE HUÁNUCO (CERCIHCO)-AMARILIS-2023.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb) pdf (1 Mb) docx (574 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com