Relatos tradicionales y su reescritura- Secuencia didáctica
Bianca PoggianaPráctica o problema15 de Noviembre de 2023
2.109 Palabras (9 Páginas)82 Visitas
[pic 1]
Instituto Superior del Profesorado N°5 “Perito Francisco Moreno”
Profesorado de Educación Inicial
Alfabetización Inicial
Secuencia Didáctica
Profesora: Rossi Betina.
Estudiante: Poggiana Bianca.
Año: 2020
ALFABETIZACIÓN INICIAL
POGGIANA BIANCA 1
[pic 2]
Secuencia didáctica: Relatos tradicionales y su reescritura.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
POGGIANA BIANCA 2
Texto seleccionado:
✔ Reescritura del texto tradicional “Caperucita Roja” - Charles Perrault: “Lobo Rojo y Caperucita Feroz” - Elsa Bornemann.
La siguiente secuencia didáctica es planteada teniendo en cuenta que los niños han trabajado anteriormente con el texto tradicional “Caperucita Roja” y por lo tanto se podrá abordar el cuento seleccionado entendiendo su significancia y la relación con el texto anterior. Se presentan, entonces, diversas actividades que se dan mediante la sucesión de una tarea y otra didácticamente articuladas para construir esta secuencia en torno a un objetivo complejo como lo es la iniciación de la lengua escrita, la lectura y la escritura a través de bases y pilares para el aprendizaje de los mismos.
Es pertinente aclarar que si bien las mismas están desarrolladas en un marco de cinco días pueden variar según el grupo y su respuesta. Además son destinadas a niños de la sección de cinco años.
DÍA 1
Primera tarea: Texto y cultura- Conocimiento sobre las reescrituras.
En un primer momento el docente invita a los alumnos a buscar su alfombrita y sentarse en el rincón de lectura para poder comenzar: se presenta el texto, que luego será leído, y lee su título en voz alta: “El lobo Rojo y Caperucita Feroz”.
Luego, se comienza con el trabajo oral de conversación en clase acerca de lo que todos saben sobre las reescrituras, a su vez el docente irá registrando palabras claves en el pizarrón:
∙ ¿Saben lo qué una reescritura?
∙ Pensemos todos juntos la palabra “reescritura”, ¿qué es lo que se les viene a la mente? (se intentará llegar a la conclusión de que es volver a escribir algo) ∙ Si volvemos a escribir nuevamente algo, ¿les parece que escribiríamos lo mismo o cambiaríamos algunas cosas?
∙ Si prestamos atención en el título ¿qué les parece que volveríamos a escribir? ¿qué aspectos pueden cambiar con respecto a ese texto?
ALFABETIZACIÓN INICIAL
POGGIANA BIANCA 3
∙ ¿Qué otros textos tradicionales conocemos?
∙ ¿Se les ocurren otros títulos posibles para una reescritura?
Por último, los alumnos copian en su cuaderno el título que el docente escribió en el pizarrón: “Reescritura”. Los que no pueden hacerlo pegan la fotocopia o el docente les escribe el texto. También pegarán debajo una imagen que se les proporcionará de la tapa del texto:
[pic 3]
Segunda tarea: Lectura en voz alta del docente- Apropiación de la historia.
En este momento el docente lee el cuento “El Lobo Rojo y Caperucita Feroz” en voz alta mostrando cada una de las imágenes del cuento. Lo hará teniendo en cuenta la fluidez, entonación, pausas y silencios entre otras cosas para que se produzca un adecuado vínculo entre los niños y el texto.
Luego de la lectura se dará lugar a un intercambio de ideas que permita establecer la diferencia entre el relato trabajado anteriormente (“Caperucita Roja”) y el texto que trabajamos en el día de hoy a través de preguntas disparadoras tales como:
∙ ¿Quién cumplía el rol de malo en cada historia?
∙ ¿Los personajes eran los mismos en los dos cuentos? ¿Y lo que sucedía en los mismos?
∙ ¿Cómo eran los finales de cada uno?
El docente escribe en el pizarrón y, los chicos copian el título: “Los personajes.”
En el cuento trabajado de presentan diversas situaciones. La docente entregará a cada alumno una fotocopia con oraciones correspondientes a la historia que deberán
ALFABETIZACIÓN INICIAL
POGGIANA BIANCA 4
secuenciar y pegar en sus cuadernos luego de la lectura que realizó el docente de ellas: (aquí se presentan ordenadas pero se repartirán desordenadas).
∙ EN EL BOSQUE DE ZARZABALANDA HABÍA UNA PAZ QUE REINABA EL LUEGAR.
∙ ¡QUE MIEDO! LLEGÓ A ZARZABALANDA CAPERUCITA FEROZ. ∙ LA MAMÁ DE ROJITO LE PIDE QUE VAYA A LA CASA DE LA ABUELITA. ∙ EL LOBO ROJO, HACIÉNDOSE EL VALIENTE, PARTIÓ A LA CASA DE LA ABUELITA.
DÍA 2:
Tercera tarea: Exploración del paratexto, formato, diagramación- Investigación de las partes del libro.
El docente reúne a los niños, nuevamente, en el rincón literario y presenta diversas imágenes para recordar lo trabajado el día anterior.
[pic 4][pic 5][pic 6]Mediante diversas preguntas indaga qué recuerdan ellos:
∙ ¿Recuerdan el título de la historia?
∙ ¿Recuerdan a estos personajes? ¿Cómo se llamaba?
∙ ¿Y este lugar? ¿Es dónde se desarrolla la historia?
∙ ¿Cuál era el final de la misma?
ALFABETIZACIÓN INICIAL
POGGIANA BIANCA 5
Se presentará y mostrará a todos los niños la estructura física del cuento. Los alumnos pasarán de mano en mano el mismo para observarlo detenidamente.
Al volver a las manos del docente mostrará cada una de las partes del libro con el fin de explorar el paratexto, el texto como objeto. La exploración del mismo se irá orientando a través de diversas preguntas y indicaciones guiadas por el docente:
∙ En el cuento, ¿sólo encontramos el texto del relato o también hay otras cosas escritas? (todos juntos investigan el paratexto).
∙ ¿Qué dice aquí? Esto está fuera del texto, en un lugar llamado tapa o cubierta. ¿Qué información imaginan que puede estar aquí? Hay letras muy grandes, diferentes al texto que leímos, y una foto del cuento (explicar que aquí encontramos el título y el nombre del autor).
∙ ¿Y si lo giramos un poquito? Aquí hay letras mucho más chiquititas, ¿para qué servirán? Encontramos información muy parecida a la tapa (explicar que se utiliza para encontrar un libro en particular acomodado entre muchos, por ejemplo en la biblioteca).
∙ ¿Lo seguimos girando un poquito más? ¡Parece que hay otra tapa! Tiene bastante información ¿Qué dirá? ¿Vamos a leerlo todos juntos? Aquí se encuentra un breve resumen sobre el contenido del texto.
∙ Si abrimos en libro, además del texto perteneciente al relato, ¿qué más encontramos? En esta hojita, hay mucha información importante del libro. ∙ ¿Vamos a ver las ilustraciones que se encuentran en este libro? ¿quién las habrá realizado?
∙ Miren la primera letra de cada página, ¿por qué son diferentes? (explicar que llevan una tipografía especial).
El docente le entrega a cada alumno una copia del texto y con esta guía, todos juntos, irán subrayando con colores o encerrando en círculos en sus respectivos textos, las partes que van reconociendo de manera global aunque no lean formalmente.
Cuarta tarea: Renarración, comentario, relectura de fragmentos específicos, recitado- Dibujamos lo que escuchamos.
Los niños recuperan la secuencia narrativa a partir de la renarración del cuento por parte del docente. La escucha atenta por parte de los niños y las niñas permitirá ir recuperando elementos de los textos, utilizando la memoria para recordar grupalmente con ayuda del docente la mayor parte de los detalles de lo que se acaba de leer.
...