Secuencia didáctica. Mujeres domesticidad y familia
Poly2006Trabajo29 de Junio de 2023
751 Palabras (4 Páginas)165 Visitas
Instituto de Formación Superior Alicia Moreau de Justo IES N° 1
[pic 1] |
Profesorado de Educación superior en Historia Historia
Año lectivo 2022
Turno vespertino
Materia del campo de formación específico: Historia Argentina II
Docente: Dra. Freidenraij Claudia
Estudiante: Santangelo Carola
Mail: caro.santangelo@gmail.com
Trabajo Practico Final: Secuencia didáctica.
Mujeres domesticidad y familia
Curso/destinatarios: 4to año de escuela media de la ciudad de Buenos Aires, formación general del ciclo básico y orientado del bachillerato, según contenidos del diseño curricular de la NES (nueva escuela secundaria)
Tiempo asignado a la propuesta: 4 clases de 60 minutos cada una.
Título de la secuencia didáctica: Educar a las madres; mujeres entre el orden familiar, la maternidad y el trabajo en la Argentina de 1930 a 1943. La maternidad como política de estado.
Tema general que aborda la secuencia didáctica: La mujer como garante moral de la familia: el ámbito doméstico, maternar y criar en tiempos de la restauración conservadora. La políticas sociales y educativas que imponen un modelo familiar.
Contenidos:
El modelo de domesticidad y el paradigma de la maternidad.
La familia como modelo hegemónico.
El estado y la iglesia; políticas estatales y religión para garantizar el orden moral de la familia.
La mujer como pilar del doméstico, organizar y sostener el hogar: un trabajo sin salario.
El desarrollo de la industria nacional y la mujer como mano de obra asalariada.
La mujer y sus distintas representaciones en los medios de comunicación, estereotipos y estigmas.
Fundamentación:
La siguiente secuencia didáctica pretende dar un panorama del contexto social y cultural en el periodo denominado como la restauración conservadora. Se considera importante desarrollar y establecer relaciones entre los procesos sociales, culturales, económicos y políticos que tuvieron a la familia y a la mujer como actores vivos en una Argentina que afrontaba y se debatía entre cambios, transformaciones y la crisis mundial que afectaba las arcas económicas de la nación y golpeaba con fiereza a las clases medias y trabajadoras.
La influencia del desarrollo industrial encontró en muchas mujeres la mano de obra barata y extensas jornadas laborales. Es en este aspecto que vamos a profundizar y reflexionar sobre la vida fuera del núcleo domestico de la mujer, los estigmas que se construyen sobre ella y el papel de la prensa respecto a la figura de la mujer como actor social. Pensar a la mujer fuera de un rol social doméstico, como garante moral de la familia, como madre, el ejemplo a seguir para el modelo ideal de familia.
Adriana Valobra sostiene que el proceso de maternalización de la mujer se consolida y se impone a partir de un imaginario construido por las corporaciones medico judiciales, ese discurso tiene como fin instalar un modelo social binario donde la mujer queda subordinada a su rol de madre, a la crianza de hijos en el ámbito del hogar.
Por su parte Isabella Cosse indica que, ante una década signada por los proyectos modernizadores, se instala la idea que el estado y las organizaciones civiles debían reforzar las medidas destinadas a cambiar los hábitos de las familias, se confiaba en el potencial de la familia para crear la integración social mediante valores éticos y morales.
...