Sistematización de los círculos de diálogo como estrategia para fortalecer la convivencia escolar en secundaria
bombompopApuntes2 de Septiembre de 2025
710 Palabras (3 Páginas)34 Visitas
1. Aspectos Generales
Título de la propuesta:
Sistematización de los círculos de diálogo como estrategia para fortalecer la convivencia escolar en secundaria
Elaborada por:
Camacho Ramirez Karla Briceida
Fecha:
4 de junio de 2025
2. Sobre la experiencia a sistematizar
¿Qué experiencia se quiere sistematizar (delimitar el objeto)?
La implementación de círculos de diálogo en el nivel secundaria como estrategia de mejora del clima escolar y resolución pacífica de conflictos.
¿Por qué es importante sistematizarla?
Porque permitió generar un espacio seguro de comunicación entre estudiantes, facilitando la expresión emocional, el respeto mutuo y la participación activa. La sistematización permitirá consolidar aprendizajes, evaluar logros, identificar desafíos y servir de guía para su replicación.
Breve resumen de la experiencia:
Esta experiencia se llevó a cabo en abril de 2025 en el Centro Educativo San Martín, ubicado en Ciudad de México. Participaron estudiantes de secundaria, docentes y facilitadores del programa de convivencia escolar. La iniciativa consistió en realizar sesiones semanales de círculos de diálogo, donde se abordaron temas como el respeto, el acoso, la empatía y la presión académica. La actividad se desarrolló en un ambiente horizontal, favoreciendo la construcción colectiva de acuerdos y reflexiones. La participación fue voluntaria y progresiva, generando impactos visibles en el clima del aula y en la percepción que los estudiantes tenían de sí mismos y de los otros.
3. Sobre el plan de sistematización
¿Para qué se quiere realizar esta sistematización (objetivos)?
- Recuperar y analizar el proceso vivido para consolidar aprendizajes.
- Generar una herramienta que oriente la implementación de prácticas similares en otros contextos educativos.
- Comunicar los resultados a la comunidad educativa y a otras instituciones interesadas.
¿Qué aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar (eje)?
El rol del diálogo estructurado en la mejora de la convivencia escolar y en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes.
¿Qué elementos habrá que tomar en cuenta en la recuperación histórica?
Será importante identificar las etapas del proceso (preparación, ejecución, evaluación), los actores clave que participaron, los momentos de mayor transformación, y los factores que facilitaron o dificultaron el desarrollo de los círculos. También se incluirá el contexto institucional en el que se dio la experiencia.
¿Qué elementos habrá que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la información?
La información se organizará cronológicamente, y también por tipo de actor (estudiantes, docentes, facilitadores), así como por temáticas emergentes (acoso, respeto, presión académica, empatía). Se distinguirán aprendizajes individuales y colectivos, y se separará lo vivido en el aula de lo observado institucionalmente.
¿Qué elementos interesa abordar en la interpretación crítica?
Se reflexionará sobre el impacto real de los círculos en la cultura escolar, sobre la sostenibilidad de la estrategia en el tiempo, y sobre las tensiones entre los objetivos institucionales y las prácticas participativas. También se analizará la disposición del personal docente y los estudiantes a asumir roles activos en estos procesos.
¿Qué fuentes de información vamos a utilizar y cuáles necesitaríamos elaborar?
- Fuentes disponibles: registros escritos de sesiones, testimonios orales, observaciones de facilitadores, materiales producidos en los encuentros.
- Fuentes a elaborar: encuestas de evaluación posterior, entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes, bitácoras de reflexión.
¿Cómo se va a realizar esta sistematización? (etapas, técnicas, procedimientos, participantes):
- Etapa 1: Revisión documental y recolección de registros existentes.
- Etapa 2: Aplicación de encuestas y entrevistas a participantes clave.
- Etapa 3: Análisis de contenidos, identificación de aprendizajes y elaboración del relato.
- Etapa 4: Redacción del informe final y validación con el equipo involucrado.
- Etapa 5: Socialización del producto en espacios de formación docente y comunitaria.
Participarán docentes, estudiantes representantes, equipo de convivencia escolar y facilitadores externos.
Productos que deberían surgir de esta sistematización:
- Un informe final con análisis, aprendizajes y recomendaciones.
- Una guía práctica para replicar círculos de diálogo en otras escuelas.
- Una presentación visual o audiovisual para uso en talleres.
- Material de difusión para redes y boletines institucionales.
Plazos y cronograma
Fecha | Actividad | Participantes | Observaciones |
10 - 14 junio | Revisión de registros existentes y organización | Equipo facilitador y docentes | Analizar actas, bitácoras y materiales de sesiones |
17 - 21 junio | Aplicación de encuestas y entrevistas | Estudiantes, docentes, equipo de convivencia | Recolectar testimonios y percepciones clave |
24 - 28 junio | Análisis de la información y redacción del informe | Facilitadores y responsables del proyecto | Identificar aprendizajes, dificultades y logros |
1 - 5 julio | Validación y ajustes con el equipo involucrado | Todo el equipo participante | Revisión colectiva de conclusiones |
8 - 12 julio | Presentación y difusión de resultados | Comunidad educativa y actores aliados | Taller de cierre, entrega del informe y guía final |
...