ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Pedagógicas Para Fortalecer La Convivencia Escolar

dayamauri14 de Mayo de 2014

6.390 Palabras (26 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

Página

Dedicatoria…………………………………………….................................

Agradecimiento…………………………..………………………...………….

Introducción……………………………………..........................................

Diagnostico……………………………….…………………………………...

Identificación del Problema Socio pedagógico..……......................................

Fundamentación Teórica…………………………………..….………………..

Planeación de Acciones del Problema Socio Pedagógico..…….……………...

Planificación de Acciones……………………………………….………..……

Conclusiones y Recomendaciones………………..…………….……………...

Bibliografías………………………………………..…………….……….........

Anexos……………………………………..………..…………….…………...

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis hijitos lindos Joneliz, Santiago, Josué y Eliza, quiero que lo reciban como parte del mejor momento de mi vida, como lo es ser universitaria, y para que a través de él, ellos también sientan el mismo deseo de superación, ser profesionales y buenas aspiraciones personales, siempre confiando y sintiéndose apoyados por mí; a mi mamá Morela Fuentes, la más bella de la madres, por las veces que estuviste pendiente de mí y las veces que me aguantaste esos bellos hijos cuando iba a la universidad, a vinculación y a realizar los trabajos, entre otras cosas, con esto esperaría recompensar esos sacrificios que hiciste para ayudarme y siempre estar allí para poder ser ahora quien soy, gracias mamá.

También lo dedico a mi hermana preciosa Daniela, por las veces que también ayudó con mucho cariño a mi mamá con mi hijos en esos momentos que no estuve, y por el solo hecho de ser mi hermana pues con esto pretendo también dejarle ejemplo; de que lo que se quiere lo podemos conseguir sin ver los obstáculos, que a veces pone el afán del día a día y nos parece que no podremos lograrlo.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, principalmente por darme la inteligencia, la sabiduría la cordura y el dominio propio para continuar satisfactoria y responsablemente esta carrera. Y que sin Él no hubiera podido llegar hasta aquí. Gracias mi Dios.

Agradezco a mi madre por darme el privilegio de vivir.

Agradezco con especial cariño a esas personas que me apoyaron y me brindaron ayuda en un determinado momento; como lo son mis compañeras: Mayoris, Yulimar y Dagris.

Agradezco también a todas las demás compañeras de clases por brindarme su apoyo condicional y a mi profesora Asesora Eglis Teresa Leonett por haberme ayudado en la realización de este proyecto.

Agradezco también a mi profesora Tutora Nelis de Lozada que me brindó su apoyo moral, sus consejos y experiencias todos estos años que estuve vinculando, pues desde que comencé en el primer semestre me ha tocado estar con ella, siempre la recordaré con gran estima y afecto. ¡Gracias mi alegre profesora!

INTRODUCCIÓN

Un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, lo tiene la familia, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. Los docentes y educadores en formación, debemos estar claros que aquellos niños cuyos padres están pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dejó de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son niños que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito. Pero de la misma forma sabemos que hay padres que no son capaces de revisar el cuaderno de su hijo, los envían sin lápices, hasta sin un cuaderno; entendemos que a veces es la situación económica, pero tienen para comprar “otras cosas” y solo se limitan a decir: -no tengo maestra. Existe también los padres preocupados y que no tienen medios económicos, pero buscan como resolver y apoyar a sus hijos. Se hace referencia a estas actitudes de los padres y representantes por que es necesario resaltarlo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, 2004) Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe en su documento titulado PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA, aporta que: Los padres y madres no participan activamente en la educación porque tienen una larga experiencia que en la institución educativa no se considera, porque quien habla, enseña y decide es el encargado. Por una parte, los métodos que habitualmente ha utilizado la educación son verbales, están centrados en el docente y exigen pasividad del adulto. A su vez, tradicionalmente se ha pensado que las madres y los padres no tienen nada que aportar a la educación. (p. 34)

Si la UNESCO (2004) ha logrado detectar esta debilidad estratégica, que posibilita una dicotomía permanente entre lo que se enseña en la escuela y lo que se vive en la sociedad o, más aún, lo que la sociedad exige de los ciudadanos para que puedan funcionar exitosamente en ella, entonces la clave para el desarrollo de una educación de calidad, que sea más responsiva socialmente, está en la inclusión de los padres y representantes en todo el proceso. En efecto no se trata de incorporarlos provisoria o puntualmente, sino como elementos integrales -e integradores- del plan de formación que se sigue en la escuela.

Pérez de Guédez (2000), elaboró una investigación de campo de tipo descriptivo en la Unidad Educativa Orinoco de Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas, Venezuela; con el objetivo de analizar la participación de padres y representante en las actividades académico-pedagógicas del aula, luego de aplicado el instrumento de recolección de datos a una muestra de 88 personas concluyó que la participación de los padres de la institución escolar es escasa debido principalmente a la carencia del conocimiento y de la información necesaria para asumir los deberes que le competen; recomendando incorporar estrategias para motivar al representante a participar en las actividades del aula, mediante el intercambio de conocimientos utilizando videos, charlas y juegos didácticos.

En el Estado Monagas no estamos exentos de este problema, ya que en la Escuela Primaria Nacional “Miguel Eduardo Turmero” del Municipio Maturín, la investigación realizada por la docente en formación mediante la Vinculación Profesional Bolivariana, con los niños y niñas de 3er Grado Sección “E”, pudo evidenciar una serie de aspectos mediante la observación en el aula sobre la falta de integración por parte de los padres y representantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, en un 30%, lo cual afecta al niño, e incide en el bajo rendimiento académico quien debido a su inexperiencia opta por no cumplir con sus compromisos escolares, viendo la escuela como un castigo, generando de esta manera un rendimiento escolar nada satisfactorio.

De acuerdo a esta situación, la escuela está consciente que hay diversidades de problemas, características, culturas, nivel académico que tienen los padres y representantes sean de escuelas públicas o privadas, por ello debemos en base a ese diagnóstico tomar las medidas pertinentes para integrarlos a la escuela. De la misma forma hay de aquellos niños con conductas disruptivas que no tienen el apoyo de los padres de orientar y sembrar valores en el hogar que los ayuden a cambiar dichas conductas. A tal fin la docente en formación sustenta la investigación en diversas políticas implementadas a nivel educativo, donde se pueden señalar: las Intencionalidades de la Educación Bolivariana presentados en el Currículo Nacional Bolivariano: Creatividad, Participación y Convivencia, Valoración de las Virtudes, Reflexión; propuestas pedagógicas e innovadoras que se originan de ideas educativas y emancipadoras, con las cuales se promuevan un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas.

Muchos padres han dejado la responsabilidad educativa en manos del maestro, sus hijos acuden a la escuela casi obligados, y a veces tan descuidados en su apariencia personal, que a primera vista se demuestra la falta de atención familiar. Sin embargo lo que debería ser, seria: unos padres preocupados y ocupados del proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. En la escuela interactúan tres actores: los alumnos, los docentes y los representantes. A los alumnos los instruyen los docentes, los docentes se preparan en la universidad donde reciben toda la formación para atender a los alumnos y el representante se prepara como padre a medida que sus hijos van creciendo; por ello y debido a la falta de experiencia, numerosos padres no saben qué hacer a la hora de atender a sus hijos. Por lo cual la familia es la que está en la obligación de prestar la máxima atención a sus hijos y especialmente en las actividades escolares que requieren de esta ayuda, ya que cuando los padres faltan en este compromiso el rendimiento de los estudiantes es bajo.

El fenómeno observado en la Vinculación Profesional Bolivariana: es la falta de integración por parte de los padres y representantes. Debido a esto nos lleva a presentar el problema científico:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com