ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller origen del castellano Grado 10B

María JoséEnsayo11 de Noviembre de 2025

919 Palabras (4 Páginas)10 Visitas

Página 1 de 4

TALLER ORIGEN DEL CASTELLANO GRADO 10B

El siguiente texto debe ser transcrito en el cuaderno y resolver el taller, el día lunes 14 de julio se revisará y se realizará evaluación sobre el mismo.

El Fascinante Viaje del Castellano: Desde el latín hasta Nuestro Idioma Actual

El castellano, también conocido como español. ¿Alguna vez se han preguntado de dónde vienen las palabras que usamos? La respuesta nos lleva a miles de años atrás, a un tiempo de imperios, invasiones y profundos cambios culturales.

Nuestro viaje comienza en la península ibérica, un lugar que hoy conocemos como España y Portugal. Antes de que el castellano existiera, esta tierra era un mosaico de lenguas y culturas. Pero el evento que marcó el punto de partida fundamental para nuestro idioma fue la llegada del Imperio Romano.

La Huella Indeleble del Latín Vulgar

Alrededor del siglo III a.C., los romanos conquistaron la península y con ellos trajeron su lengua: el latín. Sin embargo, no era el latín clásico y culto que estudiaban los grandes filósofos y escritores, sino el latín vulgar, la lengua hablada por los soldados, comerciantes y colonos. Este latín vulgar se mezcló con las lenguas prerromanas de la península (como el íbero, el celta o el vasco), aunque estas últimas dejaron una influencia menor. Con el tiempo, a medida que el Imperio Romano se debilitaba y finalmente caía, el latín vulgar comenzó a diferenciarse en distintas variedades en las diversas regiones de lo que había sido el imperio.

Los Pueblos Germánicos y la Caída del Imperio

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C., la península ibérica fue invadida por diversos pueblos germánicos, como los visigodos. Aunque los visigodos adoptaron el latín como su lengua oficial y no impusieron la suya, su presencia dejó algunas palabras en el naciente romance hispánico, especialmente en el ámbito militar y de la vestimenta (por ejemplo, "guerra", "yelmo", "ropa").

La Importante Influencia Árabe: Un Vasto Legado Cultural

Pero si hay una influencia que dejó una marca profunda en el castellano, comparable solo a la del latín, fue la de la invasión musulmana en el año 711 d.C. Durante casi ocho siglos, gran parte de la península estuvo bajo dominio musulmán. Esta larga convivencia dio lugar a la incorporación de miles de palabras árabes a nuestro idioma, especialmente en campos como la agricultura (acequia, noria), la arquitectura (azotea, alcoba), la ciencia (álgebra, algoritmo), la administración (alcalde, tarifa) y la vida cotidiana (azúcar, café, almohada). Muchas de estas palabras empiezan con "al-" o "a-", que en árabe significa "el" o "la".

El Nacimiento del Romance Castellano

Mientras tanto, en el norte de la península, en la región de Castilla, una de esas variedades del latín vulgar comenzó a destacarse. Esta zona, fronteriza y en constante conflicto con los reinos musulmanes, desarrolló un dialecto romance con características propias, más rústico y directo. Poco a poco, este dialecto, el castellano, fue expandiéndose hacia el sur a medida que avanzaba la Reconquista, la lucha de los reinos cristianos por recuperar el territorio.

La Estandarización y Expansión del Castellano

El siglo XIII fue crucial para el castellano. El rey Alfonso X el Sabio de Castilla y León impulsó el uso del castellano en documentos oficiales y obras científicas y literarias, lo que contribuyó enormemente a su unificación y prestigio. Este rey erudito comprendió la importancia de una lengua común para su reino.

Finalmente, en 1492, un año de gran trascendencia, el castellano alcanzó su consolidación como lengua oficial:

  1. Terminó la Reconquista con la toma de Granada.
  2. Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la Lengua Castellana, sentando las bases de su estudio y normativización.
  3. Cristóbal Colón llegó a América, llevando el castellano a un nuevo continente y abriendo un capítulo de expansión global sin precedentes.

Desde entonces, el castellano ha seguido evolucionando, incorporando palabras de otras lenguas (indigenismos americanos, galicismos, anglicismos) y adaptándose a los nuevos tiempos, pero sus raíces latinas, germánicas y árabes son el testimonio de un pasado rico y diverso que lo convierte en el idioma vibrante y complejo que hablamos hoy.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (111 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com