Análisis literario guiado de” Casa de cuervos” de Blanca Varela
Andrea Fernandez HuachacaEnsayo29 de Agosto de 2020
1.098 Palabras (5 Páginas)2.796 Visitas
Análisis literario guiado de” Casa de cuervos” de Blanca Varela
“Casa de cuervos” de Blanca Varela pertenece al poemario Ejercicios materiales publicado en 1993. Se puede observar que la voz lirica manifiesta la experiencia del sujeto en referencia al pesar maternal vivido por la lejanía de su hijo y el mal lugar donde el tuvo que vivir” esto se reconoce a través de los siguientes verbos “te absolvo de mi”, “deja lugar”, “te duermes”, “marchándote”, “abandonado” , “no has de volver”. Asi mismo identifica al proceso de distanciamiento como una experiencia de “abandono” y “casa vacía”, es decir, el suplicio de la madre con relación a su cuerpo frente al desamparo de su hijo. Finalmente, la voz lirica sintetiza su experiencia como un momento de soledad y afección, como lo expresa en los versos “realidad mal cocida/ ya no deja lugar /sola y perdida“ . En síntesis, inferimos que el tema es la oposición del campo semántico de la madre en oposición al del hijo” del cual se desprende la siguiente idea: El sufrimiento de la voz poética, la madre, frente a la separación de su ser amado
En el plano formal, “Casa de cuervos “presenta 73 versos de distinta métrica, rima y una voz poética femenina, el cual se evidencia en hijo mío / dispuesta a / es mía también. El objeto lirico es el hijo, la actitud lirica es carmínica, el cual se expresa en “encarnación de mi amor “, y el estilo es poético como se muestra en “absoluto de mi / abismo lleno de ti/ prado negro abandonado“ . Las isotopías se expresan mediante las alegorías, metáforas, isotopías. Estos recursos le permiten a la voz poética expresar en que consiste el pesar al no tener a su hijo junto a ella. Explicare esta idea a partir de tres apartados 1. Las metáforas enmarcan el contexto de la madre al dar a luz a su hijo en un mundo tan malévolo 2. Las metáforas y el símil esclarecen los rasgos físicos de la madre heredados a su hijo ante el alejamiento. 3. Las alegorías, metáfora y el símil establecen la forma del comportamiento del hijo y la aceptación ante su ineludible lejanía
En el primer apartado, se puede identificar la voz lirica es consciente del lugar espantoso en el que vivió su hijo, por ello menciona la metáfora parte “te alimente con esta realidad mal cocida” que habla de que el lugar en que lo crio fue un espantoso espacio donde se puede vivir puesto que dejarlo vivir así fue como darle un castigo y “ te absolvo de mi” significa que deja ir al pequeño y luego el mencionar “ forzando la oscuridad del día” es que habla de la lejanía de el por eso dice oscuridad que solo contrae pesar esto también se mencionara en los siguiente apartados. En deducción, la madre reconoce que el vivió en un lugar maligno que al final acabo con ambos.
En el segundo apartado, las metáforas y comparaciones ayudan a entender lo esencial que era el hijo en si vida se puede entender cuando ella habla sobre los rasgos físicos de ella heredados hacia él. Por un lado el símil nos ayuda a comprenderlo mejor como en “ tu nausea es mía la heredaste como heredan los peces la asfixia” en esta parte ella se refiere a que lo heredado por parte de ella fue malo porque al dejarlo vivir al darlo a luz lo dejo vivir en n mundo lleno de malas aspectos por eso lo compara con los peces la asfixia ya que cuando salen del mar mueren y eso es lo mismo al esclarecer cuando lo dejo nacer, lo dejo ir de su vientre, asimismo se en la parte “ casi saciado y libre como tu sangre que ya no deja de lugar “ se refiere a libre es que el ya no forma parte de ella el símil nos ayuda a comprender que el ya dejo de existir tan solo es un alma andante por eso dice lugar su sangre ya no ocupa espacio en la realidad. Por otro lado, la metáfora, al referenciar a el como un “leoncillo” significa que el es independiente que por parte el ya no forma
...