ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Literario Guiado de “Lo que dijo el trueno - Parte I” de Thomas Eliot


Enviado por   •  14 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  1.205 Palabras (5 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 5

Análisis Literario Guiado de “Lo que dijo el trueno - Parte I” de Thomas Eliot

¿De qué manera los recursos retóricos configuran la decadencia espiritual del yo lírico en el fragmento?

Thomas Stearns Eliot fue un autor, poeta, dramaturgo, crítico inglés y ensayista angloamericano nacido en Saint Louis en el estado de Missouri de Norteamérica el 26 de noviembre de 1888 y muerto el 4 de enero de 1965 en Kensington. Es una de las principales figuras de la vanguardia modernista anglosajona, el cual tuvo un gran impacto en la poesía modernista al forjar un nuevo tipo de poesía en la rama que extiende la emoción en la inteligencia. Estudio en universidades como Harvard, Oxford y la Sorbona donde realizó numerosas lecturas típicas. Hasta entonces, las obras de Eliot representaban el anhelo de encontrarse a sí mismo, influenciado por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la cual lo llevó a reconocer el desorden espiritual y considerar implícitamente el caos interno y literario en el que se hallaban sumidas. En 1922 escribió el poema la Tierra Baldía que constaba de cinco partes, la cual expresa su idea acerca de la esterilidad de la sociedad moderna en contraste con su pasado, convirtiéndose así en hito del modernismo, de este se desprende el poema "Lo que dijo el trueno" donde se tocan temas como la fertilidad, el sentido de la vida del ser humano, la trascendencia del hombre y la decadencia de la sociedad. El mensaje del trueno viene a ser un símbolo más de la esterilidad presente en los poemas de Thomas Eliot al utilizar "seco", "sin lluvia", "sin agua", "arena".

En el plano formal, "Lo que dijo el trueno" presenta 40 versos de distinta métrica y rima blanca con una voz poética masculina evidenciada en aquí no puede uno acostarse/no puede uno pararse. El objeto lírico es la decadencia del hombre, la actitud lírica es apostrófica con función apelativa, esto se evidencia en "Si hubiese agua nos detendríamos a beber". Así mismo se observa una actitud lírica enunciativa en "Tras la agonía en lugares pedregosos la gritería y el lloro prisión y palacio y reverberación" y el estilo es florido, al emplear recursos como la imagen y metáfora para dar una impresión de vivacidad a la obra, como se muestra en "El sudor está seco y los pies sobre la arena". Mediante los recursos retóricos como el símbolo se hace presente la decadencia de la sociedad y el rechazo del hombre ante su presencia en una tierra baldía y estéril. Explicaremos esta idea a partir de dos apartados: Primero, a partir de los símbolos del agua y trueno, se visibiliza la desaparición del mundo producto de la usencia de espiritualidad. Segundo, a través de los símbolos de la montaña y agua se representa la tierra baldía, una lugar estéril y decadente.

En el primer apartado, se visibiliza la desaparición del mundo producto de la ausencia de espiritualidad, simbolizada por el agua y el trueno. Empezando el poema se observa una anáfora en “tras la roja luz/tras el silencio/tras la agonía” a partir de la cual se desprenden sentimientos de desgracia asociadas a símbolos que marcan la perdida de espiritualidad de algunos que murieron en esas tierras decadentes e infértiles y marca el destino de los que aún quedan “el que antes vivía ahora está muerto, los que estábamos vivos nos estamos muriendo” donde el tema de la tierra seca y sin agua “roca y no agua y el camino arenoso”, representa el entorno desolado y desértico en el que hay ausencia de agua y necesidad de salvación, símbolo de una tierra baldía espiritual donde ninguna esperanza o creencia puede florecer. Es por ello, que la contemplación de la muerte en el agua apunta a que es el medio de liberación de lo trivial. Seguidamente, la repetición de las frases 'sin agua', 'solo roca' y 'arena' muestran una especie de pérdida de coherencia, que se acentúa por el hecho de que el narrador menciona “no puede uno pararse o pensar entre la roca” lo cual implica que en la tierra baldía uno no puede reflexionar acerca de sus acciones o su mismo sentido de vida. Ni siquiera se obtiene la tranquilidad del silencio, ya que la tierra baldía está llena de "truenos secos y estériles sin lluvia". Esta imagen del trueno está concebido como algo seco estéril y sin promesa de alivio, transmitiendo la sensación de esperanzas incumplidas, al ser señal que anticipa la llegada de la lluvia que nunca aparece. Mediante el desarrollo de imágenes prevalecientes de la sequía se nos lleva una sensación de delirio, esto a través del intenso deseo de agua en la realidad del desierto presente en la imaginación, apoyada de la onomatopeya “drip, drop” del tordo. Esto da la impresión de alucinaciones vertiginosas de alguien que ha estado vagando por un desierto espiritual donde no hay salida. En este sentido, lo característico de esta visión equilibrada entre la realidad y la ilusión refleja perfectamente el estado espiritual en que se concibe al hombre, donde los símbolos del agua y trueno representan la esperanza de salvación que no existe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (70.5 Kb)   docx (9.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com