ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lenguaje se concretiza en la lengua y esta se concretiza en el habla

elisa2097Apuntes6 de Marzo de 2018

3.658 Palabras (15 Páginas)1.039 Visitas

Página 1 de 15

LENGUA ESPAÑOLA

Tema 1:

El lenguaje se concretiza en la lengua y esta se concretiza en el habla.

El lenguaje es un contexto polisémico.

  • Sistema de comunicación.
  • Signos/sistema/código.
  • Exclusiva del ser humano.

Dimensión de la comunicación:

  1. Infinitud discreta: infinitos mensajes con elementos finitos. Hay un número finito y es algo contable. Ej.: alfabeto.
  2. Desplazamiento: hablan sobre cosas que no están aquí y ahora. Tiempo/espacio y abstracción.
  3. Atención conjunta: herramienta conjunta, compartir intencionadamente. El lenguaje herramienta cooperativa de los humanos.

Usos del lenguaje:

  • Comunicar ideas.
  • Pensar.
  • Mostrar quiénes somos.
  • Capacidad o habilidad de hablar del ser humano. Conjunto de las propiedades que tienen todas las lenguas.

El proceso comunicativo: La comunicación la recibimos a partir de signos que son perceptibles por los sentidos.

                                   REFERENTE

         EMISOR – MENSAJE-CANAL-RECEPTOR

                                  CÓDIGO

Comunicación: Transmisión de un lugar a otro de una determinada información. El proceso de transmisión de un emisor A, de un receptor B, a través de un medio C.

Código: conjunto de reglas y signos para combinar esos signos que son perceptibles. Relación entre la identidad perceptible y su significado.

CHS Pierce: 3 categoría de signos consta de un significado y un significado. Dependiendo de la relación son:

  • Indicio, Índice (índex): lo que es indicativo. Significado que ingerimos a partir de la observación. Relación directa, establece relación de semejanza, la identidad se asemeja a lo que quiere hacer referencia.
  • Icono (icon).
  • Símbolo (symbol): relación arbitraria/ convencional, está establecida por la sociedad.

F. de Saussure: concibió una disciplina llamada semiología o semiótica. Estudio de los signos en la vida social. Viene del griego. Los signos se ordenan en sistemas semiológicos. Son conjunto limitado de signos que se refieren a una misma realidad y se interrelacionan.

2 tipos sistemas:

  • Lingüística.
  • No lingüística.

No interesa la comunicación interrelación de las personas que se puede llevar a cabo mediante distintos tipos de comunicación dependiendo de los criterios establecidos.

Según el código: lingüístico y no lingüístico.

Según la forma: verbal y no verbal.

Todos los signos se representan una información a partir de una convención forman un código.

El código visual: el receptor para interpretar el mensaje no necesita saber leer.

                             Ej.: señales de tráfico.

El código gestual: el emisor utiliza su cuerpo (los gestos).

 

Sonoro o acústico.

La comunicación verbal se refiere a las inflexiones de nuestra voz, nuestro tono. Puede ser tanto oral como escrita. Los signos del lenguaje verbal, las palabras. También implica a las palabras como son los sonidos, son significantes, y las construcciones que intervienen en esas palabras.

Estudio del lenguaje en tres niveles:

  1. Fónico
  2. Léxico
  3. Sintáctico

No verbal: todo aquello que ayuda o complementa a la comunicación verbal. Serie de elementos de la comunicación; postura, movimiento de manos, pies, rodilla.

65%: viene dado por la comunicación verbal.

  • Cinésica: comprende los movimientos corporales, la orientación del cuerpo, la postura, gestos, expresión de la cara, movimiento de ojos, dirección de miradas, etc.
  • Prosémica: determina el uso del espacio personal. Distancia entre las personas mientras interacción.
  • Paralingüística: referida a los elementos fónicos como indicios reveladores de la intención, estado de ánimo, personalidad, etc.
  • Tono:
  1. Ascendente: propia de las creaciones asimilativas.
  2. Descendente: preguntas interrogativas.

El signo lingüístico (Ferdinand de Saussure):

      La lengua sistema de signos orales y escritos y están reguladas por un código gramático.

      Significado:

  1. Arbitrariedad.
  2. Linealidad del significante.
  3. Inmutabilidad.
  4. Mutabilidad.

El significante es la forma sensación sonora que hace que nos refiramos a un algo. Y el significado es lo que ese significante nos evoca en nuestra mente.

El signo lingüístico es arbitrario, convencional, está establecido.

Semiosis: Unión entre significante y significado, la rigura léxica y cultural.

El significado y significante no son realidades físicas lo que le interesa a la lingüística.

No supone llegar a la materialidad de los signos, los signos cambian su verdadero sentido ( más abstracto) . Estos sistemas tienen un valor en función de la relación que contrae con otros signos.

El léxico es fundamental para aprender una lengua. Descubrir el sistema, ver la estructura que subyace a la estructura lingüística.

Concepto de lengua: sistema lingüístico en sí misma, naturaleza abstracta, representa el conjunto de distinciones y relaciones esenciales en cada lengua. Y se conoce como patrimonio de grupo social.

El habla es una modalidad concreta, pero hay aspectos que no reflejan las pautas de este sistema, aspectos accidentales y de ahí empezamos hablar de las variedades.

Las variedades están a distintos niveles.

Propiedades del lenguaje:

  1. Carácter acústico de la señal.
  2. Carácter semántico de la señal.
  3. Dualidad (doble articulación).
  4. Productividad.

Artificiales:

  • Planificados: también llamados lenguas auxiliares. Ej.: esperanto. No hay hablantes nativos.
  • Formales: por ejemplo, las lenguas de programación (fórmulas, aritmética...)

Dos características:

  1. Enviar, recibir y responder. Al ser un sonido desaparece rápidamente.
  2. Un significado que está relacionado con objetos y sentimientos de forma independiente de ellos en el espacio en el tiempo.

3 y 4: Van unidos y potencian la economía del lenguaje. A partir de unas unidades mínimas sin significado, las lenguas constituyen piezas simples (morfemas) y combinan esas piezas para formar expresiones mucho más complejas.

 

2 planos:

  • Organización de los sonidos.
  • Organización de las unidades significativas que producen diferentes señales.

Doble articulación:

  1. Unidades mínimas dotadas de significado con cuya combinación se obtienen infinitas expresiones complejas. Forma jerárquica.
  2. Descomponerse en otras unidades más pequeñas sin significantes la combinación de fonemas puede producir un número ilimitado de expresiones que pueden ser como 1ª articulación.

Productividad: un conjunto finito de elementos permite la generación de un número potencialmente infinito de mensajes semánticamente diferentes. Capacidad de construir e interpretar nuevos signos. El lenguaje es un sistema de construcción a partir del léxico, mediante la fonología, sintaxis y semántica.

Fonética y fonología: fonema, sílaba, palabra, grupo fónico, estructura de los sonidos. (abstracto).

Morfología: estudia de la construcción interna de las palabras y de cómo se organiza (paradigmas...) Por su significado o de cómo se divide.

Sintaxis: sintagma, oración...

Semántica: significado sea morfológico o sintáctico.

Pragmática: estudia los enunciados, las unidades significativas cuando interpretamos.

Funciones del lenguaje

 

  • Objeto de referencia (función referencial).
  • Emisor (función expresiva).
  • Receptor (función apelativa).
  • Signo (función física).

La expresiva es primitiva del ser humano y puede transmitir una información sobre el estado de ánimo de este emisor.

La referencial si es privativa del ser humano porque no se alude a una relación de significante, el ser humano es capaz de contextualizar.

R. Jakobson (1958): funciones del lenguaje, mete al código como función metalingüística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (183 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com