ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente trabajo es dedicado a Dios que es el que nos ha dado la vida y la sabiduría para poder realizar nuestro trabajo

argusdilanMonografía2 de Marzo de 2017

4.590 Palabras (19 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 19


INVESTIGACION DOCUMENTAL


Datos generales

Fecha de inicio: 07-03-2016

INSTITUTO PUBLICO RIGOVERTO LOPEZ PEREZ

Grado

11vo A

Tema general:

El erotismo en las obras de Rubén Dario

Tutora:  Lic. Maritza Broodie

Autores:

Adriana Gabriela Gutiérrez Hernández

Eva Johanna Izaguirre Gutiérrez

Carlos Geraldi Blandino Silva

Dilan jose mejia martinez

Roberto Antonio Rodríguez Martinez

   


Tema específico:

El erotismo en las obras prosas profanas y Azul…de Rubén Dario


Dedicatoria

El presente trabajo es dedicado a Dios que es el que nos ha dado la vida y la sabiduría para poder realizar nuestro trabajo


Agradecimiento

Le agrademos a dios por la vida y por su amor que nos ha brindado. A nuestros padres que siempre han estado incondicionalmente con nosotros y que nos ha dado con mucho amor consejos e ideas para realizar el trabajo presente.

También a nuestros maestros por habernos muchos de sus conocimientos.

Por eso le agradecemos  


Objetivos

Objetivos generales:

  • Profundizar las críticas del erotismo en las poesías darianas
  • Reconocer la importancia del erotismo en las obras principales de Rubén Dario

Objetos específicos:

  • Examinar las críticas del erotismo en prosas profanas
  • Analizar las diferentes expresiones del erotismo en las obras de Azul…

Introducción

El presente trabajo como finalidad reflejar la importancia que tiene el erotismo en las obras principales creadas, por Rubén Dario. En el encontraremos información muy importante como por ejemplo la visualización que tenía este poeta hacia la mujer.

En el trabajo estaremos tomando en cuenta las tres obras principales como son: Azul…, Prosas Profanas y Cantos de vida y Esperanza. En este se estará desarrollando de una manera sencilla un análisis de poemas como Ite missa est; Mia, que tienen un contenido muy básico de lo que es el erotismo de Rubén dario.

Además, en él se destaca que el erotismo es uno de los principales temas usados en la poesía dariana.

Nuestro objetivo es que los lectores de este trabajo, puedan conocer lo que en realidad Rubén Dario quizá expresar en sus poemas eróticos.

Esperamos que sea de su agrado gracias.

   


Hipótesis

Rubén Dario usa el erotismo en sus obras como una experiencia vinculada a la vida no como objeto de ciencia, sino como objeto de la pasión o más profundamente como objeto de una contemplación práctica.


Bosquejo

  1. El erotismo
  2. Importancia del erotismo en las obras de Rubén Dario.

1.Erotismo

La palabra erotismo proviene del griego ἔρως, ἔρωτος, que significa amor, e -ismo. El erotismo alude originalmente al amor apasionado qué es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objetojunto con la pasión sexual, esta sensación fue simbolizada en el “Dios Ero” que era el dios primordial encargado de la atracción, el sexo y el amor, respetado asimismo como un dios de la abundancia.

El erotismo tiene un vínculo con la sensualidad que es la aptitud que permite provocar la atracción o la posición emocional hacia otras personas, bien sea por pasión sexual, entusiasmo, tranquilidad, onanismo, entre otros y la sexualidad es la condición anatómica que estudia la organización de los seres vivos que puede ser de una manera de topografía, de posición, de disposición y las fisiológicas es la sabiduría que estudia las funciones de los seres vivos por lo psicológico y lo cariñoso que determinan el sexo de cada persona y las capacidades de atracción entre los seres humanos.

2.importancia del erotismo en las obras de dario

2.1 importancia del erotismo en azul

Rubén Darío presenta en los cuentos de Azul... [1] una propuesta vital donde una escritura erótica y festiva degrada las formas establecidas. El juego que plantea en la sensualidad -instrumento de desvanecimiento irónico del ser, la palabra, la imagen, la identidad- establece una dinámica de celebración que a su vez es una afirmación vivencial.

El erotismo es una expresión estética de la sexualidad. Trasciende la naturaleza reproductora de ésta para afirmar la independencia del goce y con ello una exuberancia de vida. El erotismo se plantea fundamentalmente como “aprobación de la vida hasta en la muerte” [2] que no puede ser tomando en cuenta sino está considerado desde la perspectiva vivencial del hombre “como una experiencia vinculada a la vida; no como objeto de una ciencia, sino como objeto de la pasión o, más profundamente como objeto de una contemplación poética” [3]

El erotismo se plantea como agente dinámico que trasciende al ser, quien se desdobla bordeando sus propios límites y penetrando a la continuidad. El hombre se pierde en la fusión deviniendo a través de un acto fundamentalmente violento. Es un deseo de comunicación que abre los cuerpos de su estructura cerrada. Es principio de destrucción para los participantes del juego de la carne que los coloca en el umbral de sí mismos. Es el “terreno del erotismo [...] esencialmente el terreno de la violencia, de la violación” [4]. Conduce al arrancamiento del ser respecto a esa discontinuidad.

En el erotismo el deseo angustioso de una perennidad en el placer se vuelve a sí mismo para eternizarse. Es una obsesión de penetración. Degradación que apunta en el último grado a una dimensión sacra. La continuidad absoluta es primigeniamente hierática. En ese devenir los seres se funden y se pierden momentáneamente bordeando la eternidad de la completa dialogización de los cuerpos. Una anulación de los límites de la identidad (paralela a la muerte) acontece provocando una emancipación temporal que sugiere un “más allá de lo real inmediato” [5]. Es el erotismo una violación del ser que confina con el acto de la muerte, que culmina en desfallecimiento y en el extravío de la discontinuidad.

El deseo es entonces una “sensualidad aberrante” [6] que proclama una independencia del goce en ese sentir del vértigo del abismo que provoca la continuidad. El hombre en la penetración de la alteridad supera la angustia que le provoca. Por ello el erotismo es simétrico a la muerte y en su juego de disolución acaece “una fascinación fundamental” [7] por ella.

La desnudez como manifestación explicita de las formas es el estado decisivo de la fusión. Los cuerpos se abren bajo esa trasgresión instaurando un sentimiento de obscenidad cuya naturaleza perturba su estado cerrado. El ser desposeído de sí mismo se derrama en otro. Ello implica una disolución de las formas constituidas que incluye no sólo la materialidad sino la dimensión psicológica y social que nos constituye.

La pretensión erótica es entonces aleatoria. No hay formas definidas que lo conformen lo que le proporciona un proceso de liberación. Desafía lo establecido para afirmar la vida embriagada de placer. El erotismo es una expresión de una dimensión interior que reforma la sexualidad. Es una manifestación en donde voluntariamente el hombre se trasciende a sí mismo en el otro, donde su identidad se pierde. Las formas establecidas, que se defienden por medio de la prohibición, son transgredidas. Pero esa trasgresión implica necesariamente la existencia de esa prohibición. El deseo entonces infringe a su contrario implicándolo. Ambivalencia que emancipa.

De esta manera “en muchos sentidos el erotismo es, como ruptura consciente de la ley, un límite de las palabras, ahí donde la trasgresión encuentra su espacio para hablar y ser hablada” [8]. La palabra en ese umbral se adecua con la sensualidad y adquiere sus características: ausencia de distinción de las formas, confusión, ambivalencia y ambigüedad de los objetos que conduce a la eternidad. El erotismo es sexualidad trasfigurada, expresada ambiguamente diferente, es pues metáfora. La poseía “está hecha de palabras enlazadas que despiden reflejos [...] nos revela otro mundo dentro de este mundo, el mundo otro que es este mundo [...] su realidad real [...] se dispersa en una cascada de sensaciones que, a su vez se disipan” [9]. El erotismo es una búsqueda de la independencia del goce que acontece guiado por la imaginación y la creación en los cuales acontece un desdoblamiento que apunta a una fusión con lo otro: la discontinuidad deviene continuidad en el placer. La poesía es “placer [que] es un fin en sí mismo [...] el poema no aspira ya a decir sino a ser” [10]. El encuentro erótico comienza con la visión del cuerpo deseado, cuerpo que es una presencia: “materia concreta [...] que, no obstante, es ilimitada”. No existe entonces una diferencia real entre la poesía y el erotismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (272 Kb) docx (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com