El Trabajo social y vida cotidiana
Camila DamicoTrabajo11 de Junio de 2017
3.772 Palabras (16 Páginas)640 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Cátedra: Trabajo Social y Vida Cotidiana 2016
2do Trabajo Práctico Obligatorio
Fecha de entrega de TPO: Hasta el 17/10/2016
Lugar de presentación de TPO: En caja disponible en biblioteca/ En el aula.
Devolución de observaciones del TPO: 31/10/2016
Extensión del trabajo: Se espera que el trabajo sea desarrollado en no más de 10 páginas.
DESARROLLE LAS SIGUIENTES CONSIGNAS:
a)- EN RELACION A LA UNIDAD III:
- Tomando los aportes de Mario Heller desarrolle la conceptualización que el autor brinda en torno a la categoría de necesidades. Explicite y argumente por qué el autor propone un recorrido por diferentes cosmovisiones, desarróllelas.
- Según Javier Balsa ¿Cómo podríamos conceptualizar Hegemonía?.
- Desarrolle la propuesta teórica de Denis Merklen en torno a las nociones de inscripción territorial, politicidad, necesidades y ciudadanía.
Material bibliografico
- BALSA Javier (2006)"Las tres lógicas de la construcción de la Hegemonía". En revista Theomal. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y desarrollo. N14.-http://revista-tehomai.unq.edu ar
- GRASSI Estela (2013): El Sujeto de la política social. Obstáculos persistentes y condiciones necesarias para el ejercicio de los Derechos, en Revista Ser Social Vol. 15, Nº 33 – Universidade de Brasilia
- MERKLEN, Denise (2010) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial GORLA. Cap. 1,2 y 3
- HELER, Mario (2010) Lógicas de las necesidades: La categoría de necesidades en las investigaciones e intervenciones sociales. Buenos Aires, ESPACIO. Cap.1, 2, 5, 9
- MALACALZA, Susana (2011) "¿Subjetividades frágiles?" En: Cazzaniga, S (comp.), Entramados conceptuales en Trabajo Social. Categorías y problemáticas de la intervención profesional. Paraná, Edit. Fundación La Hendija.
-TORRES, PABLO JOSE (2014) De políticos, punteros y clientes. Reflexiones sobre el clientelismo político. ESPACIO EDITORIAL. Bs. As.
b)- EN RELACION A LA UNIDAD IV:
1- Desarrolle las Dimensiones del Trabajo Social: dimensión política, dimensión teórica, dimensión metodológica, explicitando autor/es. De igual modo, manifieste porque lo ético se plantea como dimensión transversal.
2- Tomando los aportes de Patricia Acevedo, sobre Intervención-investigación, conceptualice y desarrolle ambas lógicas. Intente identificar coincidencias y diferencias.
3- De acuerdo a la propuesta teórica de Vicente de Paula Faleiros; Estrategias de Empowerment en Trabajo Social, trabaje la construcción de la profesión en el ámbito de correlación de fuerzas.
Material Bibliografico:
- ACEVEDO, Patricia (2005) "Investigación e intervención en Trabajo Social: revisando supuestos e identificando nuevos escenarios". En Aquín, Nora Reconstruyendo lo social. Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Buenos Aires, ESPACIO. Pág. 21 a 36.
- ARIAS, Ana (2010) “La construcción de lo ‘comunitario’ en las políticas sociales dirigidas hacia la pobreza”. En: CLEMENTE, Adriana, Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. ESPACIO-UBA CS.SOC. Bs. As.
- CAZZANIGA, Susana (2006) "Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en Trabajo Social". Documento presentado para la discusión en la reunión de mesa nacional de la FAAPSS. Posadas. Misiones. Argentina.
- ROZAS PAGAZZA, Margarita (1998), Una perspectiva teórico-metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, ESPACIO. Cap. III: "El objeto de intervención en el Trabajo Social" y Cap. V:"La investigación en Trabajo Social y el aporte a la metodología de la intervención".
-(2001) La intervención profesional en relación con la cuestión social. Espacio Editorial. Cap. IV: "La cuestión social contemporánea y la intervención profesional como campo problemático"
- KARSZ, Saúl (2006) "Pero ¿Qué es el Trabajo Social?". En: La Investigación en Trabajo Social. Paraná.
- FALEIROS, Vicente de Paula (2013) Estrategias de empowerment en trabajo social. Lumen Humanitas. Brasil
- CAZZANIGA, Susana (2006) "Intervención social - Intervención profesional". Trabajo inédito. FTS.UNER. Paraná.
- CAZZANIGA, Susana (2001) "Metodología: el abordaje desde la singularidad". Cuadernillo Temático Desde el Fondo Nº22. Centro de Documentación. FTS. UNER. Paraná.
- MATUS, Teresa (2003 ) La intervención como gramática. Revista de Trabajo Social N°71.
UNIDAD III
Tomando los aportes de Mario Heller desarrolle la conceptualización que el autor brinda en torno a la categoría de necesidades. Explicite y argumente por qué el autor propone un recorrido por diferentes cosmovisiones, desarróllelas
El autor propone en su texto definir el concepto de Necesidades apelando a esta categoría para dar cuenta de comportamientos individuales y grupales de todo tipo, para alegrar a favor de las políticas públicas o de dispositivos institucionales privados, asi como para establecer límites y posibilidades de gestión.
Estas necesidades pueden calificarse como naturales, culturales sociales o individuales. También se entiende que algunas tienen un valor universal y que ese valor se concreta de manera diferente en diferentes sociedades y momentos históricos. Se las clasifica de básicas o superfluas, de primarias o secundarias, de urgentes o prorrogables; se dice que algunas serian imprescindibles para conservar la vida humana. Además se establecen jerarquías entre las diversas necesidades.
El tiempo y el lugar que especifica la forma de entender y satisfacer las necesidades según su jerarquía social seña su vinculación con un determinado orden social. Ejemplo: En el contexto actual en que nos encontramos, los medios de comunicación adquirieron tal importancia que tener un teléfono celular o una computadora con internet podría ser leído como una necesidad, e incluso se han desarrollado políticas públicas para cubrir tal necesidad, tales como el programa conectar igualdad, el subsidio que lanzo el actual gobierno para la compra de celulares, entre otras.
En su libro Mario Heller argumenta que las necesidades solo adquieren significación a través de su integración en prácticas sociales e históricas, expresándose en una pluralidad jerarquizada y estratificada de necesidades, en cada momento socio-historico se expresan y matizan diferencias sustantivas en la comprensión de estas, es decir, que en cada momento histórico las necesidades se instituyen y configuran de manera distinta. Es por esto que el autor propone un recorrido por las diferentes cosmovisiones para distinguir como la categoría de necesidades ha ido variando a lo largo de la historia.
La cosmovisión griega de las necesidades se caracteriza por tomar a los sujetos como carentes naturales e innatos. Desde esta perspectiva, la convivencia, el vivir con otros facilitara la satisfacción de necesidades, dando así a cada uno lo que necesite para que reine la justicia. Un ciudadano de la polis se verá realizado si satisface su necesidad intelectual (de carácter divino y religioso), política (participación en la toma de decisiones), del arte y de la técnica, y por ultimo sus necesidades biológicas.
La cosmovisión cristiana también concibe al sujeto como un ser carente, que necesita una autoridad que los guie y cuide para mantener un cierto orden. Esta cosmovisión hace hincapié en el esfuerzo para la preservación y conservación de la subsistencia humana, y nos entiende como culpables de todo mal, como los portadores de pecados, los cuales mediante el esfuerzo en la vida terrenal debemos expiar para llegar a la felicidad plena en el mundo celestial y venidero. Esta cosmovisión naturaliza y legítima así las jerarquías existentes en el orden social, estableciendo que el que más sufre en este mundo tiene ganada la eternidad, el cielo y el perdón divino.
Con el proceso de secularización, en la modernidad se empieza a construir una nueva forma de entender las necesidades, ya no centralizándose en las satisfacción de las mismas de manera colectiva, o entendiendo que el esfuerzo garantiza al sujeto la plenitud en otros mundos; sino que esta nueva cosmovisión hace foco en esta vida y plantea la autonomía y razonabilidad de los individuos, los cuales deben satisfacer sus necesidades mediante el esfuerzo que realicen en su trabajo, y deben hacer que se reconozca su trayectoria compitiendo con otros “para ver quien hace mejor las cosas”, y así auto conservarse y aprovechar las oportunidades que se le presentan, y ser artífice cada uno de su propio destino, buscando constantemente y a toda costa el poder y principalmente el éxito personal, mediante las habilidades y empeños de cada uno.
...