El presente trabajo intenta realizar algunas reflexiones sobre la acción docente
azulcarmenEnsayo18 de Abril de 2016
3.706 Palabras (15 Páginas)306 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo intenta realizar algunas reflexiones sobre la acción docente, el trabajo de los padres o tutores y el entorno que pudiera favorecer u obstaculizar el desarrollo del lenguaje a fin de dar alguna aportación ante los posibles problemas menores del lenguaje oral.
Es un trabajo de indagación bibliográfica, que cuestiona y pretende plasmar, reflexionar y aportar algunos argumentos que tengan que ver con el papel del entorno de la familia y de la escuela en la estimulación del lenguaje en los casos concretos de pequeños con problemas simples.
Al mismo tiempo se pretende poner en práctica la metodología de diagnóstico, la capacidad de investigación documental y la forma como esta da mayores alternativas a cuestiones educativas tanto para educadores como para padres de familia.
Se hará un comentario analítico crítico sobre la aplicación de estrategias como métodos seguros e infalibles, de tal manera que se llegue a descubrir que su aplicación jamás puede ser de la misma manera en todos los casos y tratar de evaluar los resultados que de alguna manera brotan de todo esto.
- PLANTEAMIENTO DE LA TEMATICA
Se puede llegar a entender que la problemática es muy amplia y trae consecuencias negativas por la influencia que ejerce en la personalidad del niño, sobre su adaptación social y su rendimiento escolar, provocando desequilibrio emocional y alteración intelectual. Pero antes del medio escolar, se tiene un ambiente familiar, y antes de la lectura y escritura se debe encontrar la imitación, la preparación y la estimulación que viene de casa; trabajo de padres y resultado del entorno en el que los pequeños crecen y se desarrollan los primeros años de vida.
De ahí que pudieran surgir muchas preguntas en cuanto que si no hay alguna lesión significativa que produzca problemas en el desarrollo del lenguaje en los pequeños ¿qué es lo que provoca tal deficiencia?, o ¿por qué algunos niños con desarrollo normal tienen más problemas que otros al querer articular algunas palabras?, ¿qué tanto influye el ambiente o el medio de nacimiento y desarrollo de niño para que se le facilite o se le complique el desarrollo del lenguaje?
Esta temática se descubre al inicio del ciclo escolar 2014 al asignárseme el grupo de primer grado de preescolar, niños cuya edad va de 3 a 4 años.
Las experiencias son muy ricas cuando te enfrentas con pequeños que tienen su primer acercamiento a un medio escolar, ya que encuentras de todo un poco, desde el niño abierto y con ganas de compartir, hasta el pequeño que sólo llora desde que cruza la puerta del salón. Dentro de este cúmulo de experiencias hay una en específico que llama demasiado la atención y concretamente se refiere a algunos problemas leves relacionados con el desarrollo del lenguaje oral y sus implicaciones en el aprendizaje, aspecto que es preocupante y fascinante a la vez, surgen algunas interrogantes: ¿cómo hacer para que los pequeños se desarrollen al máximo en cada uno de los campos formativos que nos presenta el programa de educación preescolar?, ¿cómo alcanzar los objetivos de cada eje y ámbito específico?, ¿se podrá cambiar la situación de los pequeños que enfrentan esta problemática?, ¿existen herramientas o estrategias que sean infalibles y que se puedan aplicar a estos pequeños?.
. Es un grupo muy pequeño, apenas cuenta con 8 alumnos, 3 de ellos son niños y 5 niñas, los cuales van de los 3 a 4 años.
Se considera pertinente mencionar que no todos los pequeños son de la cabecera municipal, algunos de ellos vienen de las comunidades, por lo que se puede llegar a afirmar que cada uno de ellos han crecido en entornos y ambientes familiares y sociales diferentes, elemento que no se debe perder de vista pues será de mucho interés en el análisis posterior.
Al descubrirse esta necesidad, se comienza a observar detenidamente tanto a los pequeños como a los padres de familia. Por principio de cuentas y la primer anotación que aparece en el análisis recién iniciado es, que no todos los padres y tutores del grupo presentan una buena disposición para el trabajo con sus hijos y mucho menos para la asistencia a las actividades que pretenden involucrarlos, como es el caso de reuniones, actividades cívicas o deportivas, escuela de padres, kermeses, convivios etc., el hecho de que el grupo sea poco numeroso no exime la variedad de situaciones que se han de presentar en caso del trabajo con padres de familia.
Estas primeras anotaciones explican por qué a los pequeños les cuesta trabajo seguir indicaciones, hablar, socializar con sus compañeros, cumplir con las tareas, gracias a estas anotaciones crecerá el interés por entender el papel de la familia en el desarrollo u obstaculización del crecimiento del niño y concretamente en el desarrollo del lenguaje oral.
En las anotaciones que corresponden al papel de los niños, encontramos actitudes de aislamiento, agresividad, timidez, en ocasiones se comportan groseramente, y son dados a hacer berrinches si algo no les parece, no siempre se comportan de esa forma, en ocasiones se comportan de manera amigable, algunos se les facilita más el aspecto social y se muestran abiertos y atentos a las actividades, presentan alguna dificultad ante la expresión oral y en el campo de la comunicación, el análisis realizado arroja datos en los cuales la mayor parte del grupo tiene problemas de lenguaje, se descubre que en efecto a algunos no se les entiende lo que dicen, otros no piden las cosas por su nombre todo es a base de señas, gestos y si no se les da lloran, a esto le agregamos que sus mamás por no escucharlos llorar, o hacer berrinches, cumplen todos sus caprichos, algunos más son apartados, retraídos, poca convivencia y falta de capacidad para entender lo que se les dice.
Es aquí concretamente donde se presenta el interés también ante el papel de la educadora ante la formación de estos pequeños y se incrementa el interés por reflexionar sobre lo que impide a estos pequeños despertar el desarrollo completo de su capacidad de habla.
Esto lleva a investigar sobre lo referente a teorías, autores, estrategias, problemas en torno al lenguaje y comunicación oral, siempre tratando de tener en cuenta el papel de los padres de familia, del entorno y de la educadora ante esta cuestión.
Con este planteamiento, se entiende que si se logra reflexionar y aportar algunos elementos que lleven a la comprensión de esto como una necesidad básica para el desarrollo intelectual, físico, y social de estos pequeños, no sólo se estará discutiendo una problemática concreta, sino se estará apoyando enormemente a padres de familia que ven el problema y no saben cómo actuar, ya que todo esto se ve reflejado en la forma en que los niños se dirigen hacia las demás personas, su rendimiento académico no es adecuado, su autoestima es baja ya que por su falta del desarrollo del lenguaje algunos de sus compañeros mejor se apartan de ellos, se burlan por su mala pronunciación, por no querer participar en público, entre otros.
- Justificación
Tratar de entender el lenguaje desde su aparición, estimulación y desarrollo, equivale a entender el desarrollo fisiológico, psicológico, familiar y social del mismo hombre, en esta tarea se debe entender que gracias al lenguaje el hombre se humaniza, que se sirve del lenguaje para satisfacer diversas demandas como expresar sentimientos, establecer un contacto regulado con sus semejantes, crear cultura y entrar en mundo de creatividad, comprensión y expresión total de lo que es.
Al pretender hacer justificable este cúmulo de reflexiones sobre el proceso natural del lenguaje y la necesidad de estimularlo, se considera necesario situarse no sólo desde el papel del estudiante, cuyo tema es causa de investigación, cuestionamientos, reflexiones análisis y críticas, sino también en el papel del docente, cuya labor es entender, enfrentar y tratar de superar estos elementos que de alguna manera impiden el crecimiento personal y académico de sus alumnos, y también desde el papel de padre y madre de familia que tratan de entender el crecimiento y los posibles problemas a los que se enfrentan sus pequeños al iniciar esta experiencia natural de expresión de ideas y sentimientos mediante la búsqueda de la conquista del lenguaje oral.
De tal manera son tres los elementos tratarán de hacer justificable este ensayo, a saber:
Partiendo del papel del docente se puede considerar que los argumentos más fuertes se pueden encontrar en distintos textos que para los docentes son fundamento en el desarrollo de los programas académicos y que permiten el adecuado proceso de crecimiento en cada ámbito educativo, de esta manera tenemos que: El programa de preescolar pretende que los niños "Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas". Si la problemática descrita se presenta en esta etapa entonces corresponde al mismo programa identificar, buscar estrategias y tratar de solucionar esta problemática[1].
...