Ensayo de La Guerra Del Fin Del Mundo
Maximiliano PonceTesis16 de Octubre de 2015
21.493 Palabras (86 Páginas)213 Visitas
La guerra Del fin Del mundo, Mario Vargas Llosa
¿Un camino a la liberacion?
[pic 1]
Autor:
Maximiliano A. Ponce L.
RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación es la obra histórica del autor peruano Mario Vargas Llosa, La Guerra del Fin del Mundo, que rompe con la temática de sus anteriores obras sobre el Perú, en esta relata el acontecimiento del Brasil del siglo XIX, una lucha mezclada entre religión y política que conforman parte de los pilares del estudio. Conjuntamente con la Teología de la liberación por su vinculación con la religión y la cercanía con la política además, de la Sociología de la literatura porque su contexto es el de una obra social.
Se realizará de antemano una descripción esencial de estos conceptos los cuales nos sirvieron para definir las actitudes de los personajes y la contextualización de la obra, los mismos son escogidos según nuestro criterio en las posiciones más elementales que se describen en la teología de la liberación; la metodología que se utilizó para hacer consecuentemente la elección de los personajes fue la división de éstos dependiendo de la posición que estaban defendiendo, entre los que contamos al Conselheiro en el campo religioso y el Coronel Moreira César por el bando político.
Las visiones que presentan estos personajes son los que nos conducen a concluir que aunque no se hable de una teología de la liberación subyacente en esta obra si podemos hablar por el contrario, de conductas como tal que desembarcaron en luchas religiosas por un lado, el lado más sensible de la humanidad porque se les recuerda que Dios no quiere pobreza, desigualdad sino que se entusiasma a buscar la mejora de ese pueblo reprimido y por otro lado, de ese fragmento de la sociedad que se aprovecha del poder, el poder político para tener privilegios para unos pocos.
Descriptores: Teología de la Liberación, Sociología de la Literatura.
Índice
Resumen ………………………………………………………………………. Introducción ………………………………………………………………........
- Capítulo
Consideraciones Teóricas ………………………………………………………
- Surgimiento de la Teología ………………………………………………….
- Los Concilios y Encíclicas que fundamentaron la Teología de la Liberación….
- La Teología de la Liberación ………………………………………………...
Opción Preferencial por los Pobres ……………………………………………… II Capítulo
Contexto de la Obra ………………………………………………………………
III Capítulo
Análisis de los Personajes más relevantes ………………………………………. Conclusión ………………………………………………………………………. Bibliografía …………………………………………………………………….
INTRODUCCION
La literatura es una ciencia fascinante, porque aunque no curemos Como los médicos algún daño en el cuerpo, curamos y abrimos el Alma, la inteligencia y los caminos para nuevas perspectivas de esa realidad que nos rodea. Y Como cualquier otra ciencia, forma UN compendio muy amplio y bastante complejo, nos referimos a las distintas literaturas que se distinguen por regiones, países etc; de esta forma, se caracterizan escritores o autores en distintas áreas y temas de la que surge.
Por razones de estudio nos interesa la literatura que ha forjado éste escritor peruano bastante reconocido, hablamos de Mario Vargas Llosa y específicamente, de su novela de aliento épico La guerra Del fin Del mundo, publicada en 1981; que desarrolla la historia sobre la Guerra de Canudos, de índole religiosa, ocurrida en el Brasil a comienzos Del siglo XIX.
Una de las razones primordiales por la que nos encaminamos en la ejecución de este trabajo, es el reto que tenemos al saber que siendo la obra de un importante escritor, que pertenece al ámbito de la literatura hispanoamericana, es decir, pertinente en la carrera, haya tenido poca apreciación, o por lo menos, como la difundida a Cien años de Soledad (1967) de Gabriel García Márquez. La Guerra Del Fin del Mundo tiene una valoración histórico-literaria que debiera darse a conocer con mayor amplitud, Como lo es el “hecho histórico”1 en el cual se fundamentó. Sin considerar ESE hecho histórico, es decir todo lo relacionado histórica y bibliográfica de esa cruenta guerra, como el estudio de este trabajo. Lo que nos llama la atención es la manera Como el autor expuso
[pic 2]
1 La guerra de Canudos fue una lucha de índole religioso-político que sucedió en el Brasil finalizando el siglo XIX y que cobró centenares de vidas, pues el gobierno sintiéndose amenazado condujo varias expediciones que finalmente acabaron con toda la población sertaneja.
los personajes que componen cada una de las narraciones que hacen de la novela una completa historia o, mejor dicho, un “árbol de historias"2.
Las referencias que se conocen varían desde distintos tópicos, por ejemplo, La Guerra del fin del mundo: Un comentario sobre el amor de Jurema y el periodista miope3, La Guerra del fin del mundo: Sentido (Y Sinsentido) de la historia4, La Guerra de Mario Vargas Llosa contra el fanatismo5, entre otros; pero relacionado con este precedente, es decir, un estudio sociológico o algún comentario o relación con la teología de la
Liberación, no pudimos encontrar. Sin embargo, no descartamos la posibilidad de que se encuentren otros estudios críticos y literarios a fin con Este estudio. Por otro lado, el mérito que tiene este autor en el campo literario y de las letras, además de ser centro y tema de estudio en la carrera, nos permite la realización del trabajo y el análisis de su obra La guerra del fin del mundo; no obstante, no queremos que se tome como una presunción, pero de alguna manera queremos contribuir con algunas perspectivas sobre el tema y los conocimientos que se tengan del mismo, asimismo, con los que están dispuestos a leer y revisar distintos aspectos; esperamos que de alguna forma éste trabajo contribuya con nuestra literatura y con quienes siempre tienen la dicha de poder escribir sobre temas realmente buenos. La finalidad por lo tanto, es servir de apoyo y escalón para nuestros sucesores que siempre esperan encontrar ayuda cuando buscan o tener una respuesta a sus preguntas.
Nuestro estudio está basado, por consiguiente, en esta obra de Vargas Llosa, aunque se tiene en cuenta que es poco conocida por los lectores jóvenes, además, pertenecientes a
[pic 3]
2 Mario Vargas Llosa, La Guerra Del fin del Mundo. Barcelona: Seix Barral. 1981; p 433.
3 María Elvira Luna Escudero-Alie. (En línea) Disponible en www.google.com 21/08/2004.
4 Antonio Cornejo Polar, Actualidades: (Caracas) (6) 47-57, 1980-82
5 Seymour Menton, Cuadernos Americanos (México) (28): 50-62, 1991.
la carrera de literatura; asimismo, existen sobre ella algunos ensayos en escasas y muy importantes revistas encontradas en la hemeroteca de nuestra facultad. Con este estudio pretendemos revelar elementos narrativos, históricos, políticos, económicos, culturales centrando la atención en localizar una actitud “liberacionista” y en los que acerquen a mostrar rasgos de una posible teología de la liberación que pudiesen actuar en la obra y pudieran confluir con nuestra actualidad.
De esta manera llevaremos a cabo un primer capítulo donde expondremos un análisis de los orígenes, características, desarrollo y problemática que se manejan con la teología de la liberación y la sociología de la literatura que nos servirá de metodología. Por otra parte seguiremos con el segundo capítulo en el cual evidenciaremos desde el punto de vista de la teología de la liberación y desde lo teórico-metodológico los valores religioso y político-sociales de la obra La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa como contexto en el cual se presenta la novela, para saber y conocer lo que se manejaba y las circunstancias que estaban a su alrededor; y para concluir, un último capítulo de análisis, en el cual reconoceremos y nombraremos personajes de la obra que van por la línea de una actitud “liberacionista”, teniendo en cuenta que en teología de la liberación confluyen elementos políticos, religiosos, culturales entre otros.
...