Análisis de la obra: La Guerra del Fin del Mundo
harold1234Tesis13 de Diciembre de 2011
3.665 Palabras (15 Páginas)3.363 Visitas
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”
Institución Educativa Privada
Sollertia
Análisis de la obra:
La Guerra del Fin del Mundo
Curso : Comunicación
Alumna : Greysi Narvasta Diaz
Grado : 5to
Sección : A
Profesor : Rocio Chanco Hurtado
Pucallpa – Peru-2011
PRESENTACIÓN
La guerra del fin del mundo (1981) es una novela del escritor peruano y Premio Nobel de literatura 2010, Mario Vargas Llosa, reconocida como una de sus grandes creaciones. En ella, recrea literariamente la Guerra de Canudos, acontecimiento histórico ocurrido en 1896 en el que se movilizaron más de 10.000 soldados de 17 estados brasileños.
La novela desarrolla la narración de este conflicto desde su inicio hasta su dramático final. El tema central es el enfrentamiento entre los yagunzos o campesinos y los soldados que representan el poder y los intereses particulares.
Consta de tres partes que se corresponden con las tres campañas del ejército contra Canudos. Cada una de ellas con mayor número de efectivos y superior potencia de fuego.
INDICE
CARATULA………………………………………………………………… 1
DEDICATORIA……………………………………………………………… 2
PRESENTACIPON………………………………………………………… 3
INDICE……………………………………………………………………….. 4
ANALISIS DE LA OBRA
AUTOR……………………………………………………………………….. 5
OBRAS DEL AUTOR……………………………………………………….. 6
PREMIOS Y DISTINCIONES…………………………………………….. 7
ARGUMENTO DE LA OBRA………………………………………………. 9
PERSONAJES DE LA OBRA……………………………………………… 15
DESCRIPCION DE LA OBRA……………………………………………. 16
DIVISION EN PARTES…………………………………………………….. 17
COMPOSICION…………………………………………………………….. 18
MENSAJE DE LA OBRA…………………………………………………… 19
APRECIACION CRITICA …………………………………………………. 20
CONCLUSION……………………………………………………………… 22
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 23
ANEXO ………………………………………………………………………. 24
ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA
I. TITULO : LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO
II. AUTOR : MARIO VARGAS LLOSA
2.1. VIDA :
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»;el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Desde 2010 recibe el título protocolar de llustrisimo señor por ser marqués. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).
2.2. OBRAS:
Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo.
La ciudad y los perros (1963)
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
Los cachorros (1967)
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La Fiesta del Chivo (2000)
El paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
2.3. PREMIOS Y DISTINCIONES
o En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
o En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene
o en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
o En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
o En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.
o En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoamericano de Roma.
o En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
o En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
o En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
o En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador.
o En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
o Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
o En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
o E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
o En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes.
o En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
o En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
o En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País en agosto de 1996.
o Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
o Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).
o Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España).
o Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).
o Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
III. ARGUMENTO DE LA OBRA
El marco histórico de La guerra del fin del mundo es la famosa guerra de Canudos de la que ya Euclides da Cunha había hablado en Los sertones. En esta pequeña guerra civil (si es que el horror de la guerra puede cuantificarse) se enfrentaron, por un lado, el gobierno de la República del Brasil y, por el otro, un conjunto de desheredados que se unieron alrededor de la misteriosa y carismática figura del Conselheiro, una especie de santo popular que, prefigurando la teología de la liberación y el movimiento de "los sin tierra", organizó una revolución consistente en ocupar los terrenos de algunos de los latifundistas de la región de Bahía.
Lo que le confiere cierto carácter simbólico a esta guerra es el enorme desencuentro que se produjo entre ambos bandos puesto que los primeros estaban convencidos de que la revolución estaba organizada por los ingleses mientras que los segundos no dudaron un momento de que la República era el instrumento que había elegido el diablo para imponer su dominio. Se dice que en el fragor de la batalla llegaron a oírse gritos de "¡Muera Inglaterra!" y de "¡Abajo el Anticristo!" cuando, según parece, ni uno ni el otro participaron en ella.
Toda guerra supone un profundo desconocimiento del Otro, determinado por la ceguera que las ideologías producen en aquellos que las aceptan de forma acrítica. Por esta razón considero que La guerra del fin del mundo no es sólo una gran novela que da cuenta de la ambigua complejidad a la que nuestra humana condición nos condena sino también un excelente correctivo contra todo dogmatismo y una siempre necesaria exhortación a la autonomía intelectual y a la observación
...