Enseñanza del español hacia extranjeros.
Cristina_om15Apuntes29 de Octubre de 2016
7.666 Palabras (31 Páginas)249 Visitas
Bloque I: Panorama histórico de los métodos de enseñanza-aprendizaje de ELE.
Primer tema. Adquisición de la lengua materna y de la lengua extranjera.
¿Cómo se adquiere la lengua materna?
¿Cómo se adquiere una LE o L2?
- ¿Cómo se adquiere una lengua materna (LM)?
- A través de procesos de imitación y repetición: El Conductismo.
Hasta los años 60: aprendizaje como resultado de la formación de hábitos.
La mente del niño al nacer entendida como tabula rasa (hoja en blanco) y mediante el esquema estímulo-respuesta se logra el aprendizaje (experimento de ‘perro de Paulov’= esquemas mentales).
Problemas de la teoría del aprendizaje:
-El niño no siempre repite textualmente lo que oye. A veces es capaz de pronunciar enunciados que nunca ha escuchado. Ejemplo de ‘una bocata’ = interioriza el morfema ‘a’ como femenino.
2. Hipótesis del innatismo en el aprendizaje de un alengua:
Noam Chomsky intenta dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué se sabe cuándo se sabe una lengua?
¿Cómo se adquiere ese conocimiento?
Los niños nacen biológicamente programados para el lenguaje y esta capacidad se desarrolla en el niño/a como cualquier otra capacidad biológica.
Su teoría, desarrollada desde su primera propuesta formal en 1957, se opone a la teoría conductista del aprendizaje basado en la imitación y en la formación de hábitos.
¿Cómo es posible que a partir de unos datos caóticos y no organizados los niños lleguen a conocer la estructura de su lengua en sus distintos niveles?
Según Chomsky hay una dotación biológica especificada para el lenguaje, y es lo que denomina ‘gramática universal’. Este programa genético contendría los principios que son universales a todas las lenguas.
(La adquisición es un proceso de construcción creativa.) Periodo crítico.
3. El interaccionismo.
Los niños aislados y sin contacto con ningún otro ser humano no aprenden una lengua.
Parece que la adquisición de la lengua depende no solo de la dotación genética heredada de la especie, sino también de la interacción social del niño y de una serie de factores externos, sociales y ambientales.
Este modelo de centra en el papel que juega en el desarrollo del lenguaje el contexto lingüístico que interactúa con las capacidades innatas del niño.
El caso de Jim es conocido entre los investigadores de este ámbito: hijo de padres sordos que no se comunicaban con él ni con el lenguaje de signos, a los 3 años tenía un dominio de la lengua por debajo de su nivel, pero tras empezar sus conversaciones con adultos su habilidad expresiva mejoró. Además, su hermano, más joven que él, nunca tuvo ese problema. Esto demuestra la importancia de la interacción.
Periodo crítico: Lenneberg.
LENGUA SEGUNDA (L2) Y LENGUA EXTRANJERA (LE)
L2: Suele denominarse así a la lengua que se aprende en comunidades que tienen dos sistemas lingüísticos, estén en situación de bilingüismo o de diglosia.
Las fronteras entre lo que se considera L2 y LE son difusas, aunque en general LE sí se aprende en contexto institucional y L2 en contexto no institucional.
¿Cómo se adquieres una L2 O UNA LE?
Diferencias fundamentales con el aprendizaje de una lengua materna:
- El desarrollo de la LM coincide con el desarrollo físico y mental del niño, y no suele ser así en la L2 o LE.
- La motivación también es diversa.
- Carencia de ordenación de los elementos lingüísticos en la adquisición de la LM frente al orden en la LE o L2.
*Palabras olofracticas: cuando un niño pequeño dice ¡Agua! → (quiero) agua.
R. Ellis es Undestanding Second Language Acquisition, Oxford University Press distingue dos enfoques para una teoría del aprendizaje:
A. Enfoque deductivo
Desarrolla una teoría de la que deriva una hipótesis que prueba con los datos y sigue o rechaza en función de los resultados. (del caso general a lo particular)
B. Enfoque inductivo
Analiza una serie de datos seleccionados y a partir de ellos elabora una hipótesis. (de casos particulares a lo general)
Las teorías que explican la adquisición de la lengua materna están muy relacionadas con aquellas que explican la adquisición de una L2 o una LE.
Se aprende mediante procesos de imitación y repetición: el conductismo.
Lo veremos reflejado de forma clara en el denominado método audiolingüístico.
Hipótesis en la línea del innatismo:
Se enmarca en una teoría deductiva.
De acuerdo con la hipótesis de Chomsky, las propiedades comunes a todas las lenguas son más fáciles de adquirir que las peculiaridades de la lengua objeto:
1º propiedades Gramática nuclear.
2º propiedades específicas de la Gramática periférica.
Tanto en el caso de la adquisición de la LM como en el de la L2 en el innatismo se entiende que la adquisición de construcción creativas.
Juana Muñoz Liceras en este marco teórico habla de fosilización como el resultado de la existencia de permeabilidad permanente en la Interlengua (la lengua del hablante no nativo).
Análisis del parámetro pro-drop.
*Fosilización: es el fenómeno lingüístico que hace que el aprendiente mantenga en su Interlengua, de manera inconsciente y permanente, rasgos ajenos a la lengua meta relacionados con la gramática, pronunciación…
*Permeabilidad: paso constante de los rasgos de una lengua a otra.
Trabajos sobre el orden de adquisición de morfemas:
En una línea mentalista y cognitiva se ha demostrado que hay semejanzas en el aprendizaje de la LM y de la LE o L2.
Las investigaciones de este tipo suelen centrarse en el estudio de los morfemas gramaticales.
Orden de adquisición del español LI:
Presente de indicativo
Negación
Perífrasis progresiva
Significado de futuro con la perífrasis Ir a + infinitivo
Imperativo
Artículo indefinido Pronombre de CI
En español L2 existe cierta similitud porque generalmente (investigaciones en contexto de aprendizaje no institucional):
-1º marcas de morfemas de plural antes que marcas de femenino.
-1ºadverbio espacial y después temporal
-El verbo estar aparece antes en construcciones perifrásticas (está llorando) que en copulativas (está triste). Esto indica que la adquisición de L2 no depende solo de la LM.
Los modelos interaccionistas:
Los estudiosos del interaccionismo consideran que los elementos fundamentales en el proceso de adquisición de una lengua son el input al que los aprendientes están expuestos y el modo en que los hablantes expertos (sean o no nativos) interactúan con ellos en la conversación.
Idea de que el input se puede modificar para que sea comprensible y se produzca la adquisición.
LA INTERLENGUA
A partir de las propuestas de Selinker (1972) (‘’Interlanguage’’, IRAL 3, 209-231): sistema lingüístico no nativo que posee sus propias características, que no corresponden ni a la LM ni a la LE. Consistes en un sistema lingüístico en construcción entre una lengua y otra.
Podemos afirmar que son 3 los elementos constitutivos de la interlengua de los aprendices, a saber:
1.La LM de los aprendices.
2. Las lenguas extranjeras que ya conocen.
3.La LO (lengua objeto de estudio)
Para Corder (1981) las interlenguas son ‘’relatos personales de las propiedades estructurales de la lengua objeto’’ (‘’The study of interlaguage, en Corder: Error analysis and interlaguage, Oxford, Oxford University Press, págs. 65-78).
Para el autor los aprendices, en la mayoría de las ocasiones de modo inconsciente, formulan hipótesis sobre la LO y así van constituyendo gramáticas de carácter personal y transitorio que requieren una confirmación.
Para Adja Balbino de amorim (2007: 28) la interlengua abarca ‘’el continuum que se constituye desde que empieza el contacto del aprendiz con la lengua meta, hasta que avanza a una etapa en la que, al menos en teoría, LM y LO coexisten.’’
Ilustra la autora este concepto con la metáfora de la pasarela: en un extremo la LM y en el otro la LO, y el camino que han de recorrer entre un extremo y otro es el conocimiento de la LO que deben adquirir.
Otras características de la interlengua (Adja Balbino de amorim 2007:85):
...