ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza de español para extranjeros


Enviado por   •  21 de Mayo de 2023  •  Ensayos  •  822 Palabras (4 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 4

202E MORALES CHÁVEZ ROSA

ENSEÑANZA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

PSICOLINGÜISTICA

Como aspirante a profesora de idioma, hasta el día de hoy me hago la siguiente pregunta, ¿existe alguna relación entre las capacidades cognitivas y la interacción social en la adquisición y desarrollo de la lengua materna?

Para poder responder esta pregunta, lo primero que viene a mi mente es cuando tenía alrededor de siete u ochos; recuerdo que pasaba la mayor parte del tiempo en casa, es decir, faltaba mucho a clases. Estaba mucho tiempo frente a la televisión y al no tener contacto diario con otros adultos o niños, más que con mis padres, prácticamente hablaba igual que ellos.

Un ejemplo de esto es que yo había escuchado siempre la palabra “wampiro” en casa y cuando escuche la pronunciación correcta de esa palabra como “vampiro” en la escuela, estaba algo confundida porque yo recordaba que mi mamá siempre había dicho “wampiro”, esta confusión se fue aclarando conforme escuchaba que otros compañeritos decían la palabra “vampiro” por lo que llegue a la conclusión de que esa era la palabra correcta.

Inmediatamente, al regresar a casa, le mencione dicha palabra a mi mamá y ella volvió a decir “wampiro”, parecía que estaba convencida de que así se decía esa palabra y después de que yo escuchará la correcta pronunciación, me quede un poco triste porque empecé  a caer en cuenta que no todo lo que decía mi mamá era correcto entonces y que mi vocabulario era limitado.

Es por esta razón que al leer la teoría Socioconstructivista y la relación que Vygotsky establece entre la capacidad lingüística y cognitiva con la interacción social en el desarrollo de la lengua (Berko, 2010) me parece la más completa para explicar el proceso de adquisición de la lengua, pues no solo considera la capacidad que tenemos en las diferentes etapas para desarrollar la misma, sino que también liga el desarrollo de esta capacidad con las interacciones sociales en las que nos vemos inmersos.

Volviendo a mi ejemplo, a la edad de 7 años, en la cual tuve mi primer interacción “avanzada” con niños que ya tenía un lenguaje relativamente desarrollado y que incluso varios ya podían leer, el desarrollo del lenguaje para mí, se había dado principalmente en mi seno familiar y a través de lo que podía adquirir viendo programas televisivos; fue hasta que puede interactuar con otros niños que puede entender que no todo lo que yo sabía decir era correcto y así mismo, puede aprender y perfeccionar el vocabulario ya existente.

Es por esto que considero que si bien es cierto que el lenguaje es el producto del aprendizaje diario del niño en su entorno como menciona la teoría Cognitivo-Constructivista (Fernández, 2007), es a través de la interacción social que se perfecciona como afirma Joseph Kess  (1993) “La socialización que la escuela ofrece y el proceso de lectoescritura aportan cambios significativos al desarrollo del lenguaje y, particularmente, al perfeccionamiento de la lengua utilizada.” (p. 343).

Otro ejemplo de como la interacción juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje la podemos observar actualmente en la comunicación a través de las redes sociales, donde a través de la interconexión, vemos como se “crea” nuevo vocabulario o formas de entender una palabra,  que solo pueden ser comprendidas en contextos específicos como lo es en el caso de los “memes” pues estos muchas veces son el resultado  de una imagen o video del cual se debe tener previo conocimiento o noción para captar la parte humorística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (197 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com