ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dualidad de la lengua y habla, variedades linguisticas y diatopicas

Marcelo MartinezMonografía14 de Octubre de 2025

618 Palabras (3 Páginas)23 Visitas

Página 1 de 3

“Año de la recuperacion y consolidacion de la economia peruana”[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga”

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional Derecho

Tema de la monografía: La Dualidad de la Lengua y Habla, Variedades Linguisticas y Diatopicas

Asignatura: Lenguaje

Docente: Cristian Perez Huachua

Alumno:

Chanco Parvina Ximena Valeria

Guerra Pacheco Mariet Valentina

Martinez Tueros Angeles Leonela

Vilcapoma Canchanya Yasmilin

Ciclo: I

Sección: A

Ica - Perú

2025

ÍNDICE

Introducción

El lenguaje es una de las manifestaciones más complejas y admirables del ser humano. Mediante él no solo nos comunicamos, sino que también forjamos nuestra identidad, cultura y sociedad. Dentro del mismo, conceptos como la dualidad de la lengua y el habla, planteados por Ferdinand de Saussure, así como las variedades lingüísticas permiten comprender que el lenguaje no es estático, sino dinámico.

La lengua representa el sistema compartido por una comunidad, es lo particular, la expresión concreta del lenguaje.aparece como un sistema debidamente organizado de signos y reglas gramaticales que hace posible la intercomprensión, poseedora de una estructura gramatical base de su existencia. Tiene la capacidad de desarrollarse junto a la sociedad que sostiene. El habla,en cambio, este se refleja en el uso de la lengua. Es el uso de cada miembro de una determinada comunidad lingüística hace de su respectiva lengua, mostrando particularidades específicas o individuales.

La dualidad de la lengua y el habla nos muestra que el lenguaje es tanto un sistema compartido como una práctica individual.

A su vez, las variedades lingüísticas muestran cómo una misma lengua se adecúa al territorio (diatópica), al grupo social (diastrática), a la situación comunicativa (diafásica), al paso del tiempo (diacrónica) y al medio de comunicación (diamedial). Por lo tanto, todos hablamos el mismo idioma, pero no lo empleamos igual. En la abogacía, esto es esencialmente relevante porque el lenguaje jurídico tiene sus propias características: es formal, técnico y conciso. Por ende, es crucial aprender a movernos entre distintos registros del español, siendo conscientes de cuándo hablar de forma sencilla y cuándo emplear un tono más especializado.

El lenguaje y las ciencias políticas están estrechamente relacionadas en distintos aspectos, por lo que inherentemente trabajan de manera conjunta. El lenguaje manifiesta la identidad de una nación, se basa en su naturaleza cognitiva que hace de su ejercicio no solo la revelación propia de un pueblo, sino sobre todo un carácter indispensable para el establecimiento de una orden social justa.

En las ciencias políticas, los líderes disponen de la amplia variedad de lenguaje para, por ejemplo, emplearlos en sus discursos políticos como una arma poderosa de persuasión. La retórica, los mensajes, las propagandas son ejemplos exactos de cómo el lenguaje tiene influencia en las ciencias políticas.

La elección de palabras, entonación, y básicamente oratoria pueden contribuir a cómo los políticos son percibidos ante la sociedad, de modo que podamos interpretar la realidad de sus palabras y, por inercia, proponer soluciones a los problemas públicos. El lenguaje nos permite adentrarnos en esta ciencia, formándonos como ciudadanos conscientes y participativos.

2. Planteamiento del problema

3. Justificación

4. Objetivos

5. Marco teórico

 5.1. Conceptos fundamentales

 5.2. Antecedentes históricos

 5.3. Doctrina y autores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (407 Kb) docx (307 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com