Libro Del Maestro
anayshdz2 de Julio de 2011
9.709 Palabras (39 Páginas)1.223 Visitas
ARTICULACIÓN CURRICULAR
ESPAÑOL
Primaria
LIBRO DEL DOCENTE
— Prototipo —
FEBRERO 2010
INTRODUCCIÓN. La Articulación de la Educación Básica
PARTE I. LA NUEVA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
1. La asignatura de español en el contexto de la Reforma Integral
2. Desarrollo de competencias en la Educación Primaria
3. Enfoque de la asignatura
• Las prácticas sociales del lenguaje
• Organización de los contenidos en ámbitos y sus propósitos
PARTE 2. EL TRABAJO DIDÁCTICO EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL 2009
1. ¿Qué son los proyectos didácticos?
A. Algunos antecedentes del trabajo por medio de Proyectos
B. De las prácticas sociales a los proyectos didáctico
C. Dos tipos de propósitos en los proyectos didácticos
D. Característica de los proyectos didácticos
E. Beneficios tiene trabajar con proyectos didácticos
F. Etapas de un proyecto
G. De dónde parte un proyecto
2. Ejemplo de planificación de un proyecto:
A. El punto de partida.
B. Los propósitos comunicativos.
C. Los propósitos didácticos.
D. La presentación del proyecto
E. Exploración de los conocimientos previos
F. Desarrollo del proyecto: las actividades
G. Anticipando dificultades
H. Los materiales necesarios.
3. Ejemplo de evaluación de un proyecto
A. Identificando las etapas del proyecto.
B. Qué observar: los indicadores
C. Identificando las causas
D. Qué hacer para mejorar
E. El producto qué hicimos y qué faltó
4. Ejemplos de productos obtenidos en el proyecto.
5. Las actividades permanentes ¿qué son y para qué trabajarlas en la escuela?
A. ¿Qué son la Actividades Permanentes?
B. ¿Cuál es su finalidad?
C. Las actividades permanentes son distintas en cada ciclo de la Educación Primaria
D. Ejemplos y cómo trabajarlas.
PARTE 3. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009.
1. Necesidad de unificar los conceptos de lectura y escritura en la educación
básica.
A. Un dilema falso.
B. Los conceptos de lectura y escritura en los programas de estudio
C. Los planteamientos del Programa de Español 2000
D. La lectura en un mundo global: la definición de lectura en PISA
E. Planteamientos teóricos y metodológicos contemporáneos.
F. La lectura y la escritura en los nuevos Programas de Estudio de Español 2009.
2. ¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir?
A. Emilia.
B. Investigaciones didácticas.
C. Programa 2009.
3. Los proyectos didácticos como maneras de interactuar con el lenguaje.
4. Ejemplos de trabajo y de aprendizaje de la lengua en educación primaria. Intervención docente.
PARTE 4. PLANEACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. PROPUESTAS DIDÁCTICAS
1. La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación básica:
A. ¿Qué cambia y qué es igual?
B. ¿Enseñar o aprender?
2. La intervención docente: ¿qué es?
A. En qué interviene el maestro.
B. ¿Qué enseña el maestro, que aprende el alumno?
3. Tipos de intervención docente.
A. Aprender a contenerse
B. Aprender a callar
C. Aprender a observar
D. Aprender a proveer de materiales.
4. Ejemplos de intervención docente.
A. Análisis de algunas prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN. LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
PARTE I.- LOS NUEVOS PROGRAMAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
4. La asignatura de español en el desarrollo de competencias en la Educación Primaria.
5. Los antecedentes de los Programas de Español 2009
6. ¿Qué cambia en los nuevos Programas y por qué?
A. Actualización del enfoque
B. Replanteamiento de los contenidos
El lenguaje se adquiere en la interacción social.
La interacción social: las prácticas del lenguaje
Las prácticas sociales del lenguaje se vuelven contenidos
C. Reorganización de los contenidos en el Programa
Los ámbitos y sus propósitos.
La reflexión sobre la lengua ¿Dónde queda la enseñanza gramática y de la ortografía?
¿Y por dónde se comienzan a trabajar los Programas?
D. Renovación del trabajo didáctico en el aula
E. Revisión de las formas de evaluación
7. ¿Cambia la forma de enseñar a leer y escribir a los niños en el primer ciclo?
8. Las competencias docentes que exigen los nuevos programas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN. LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
En el marco de la Reforma de la Educación Secundaria emprendida en nuestro país en el 2006, la Secretaría de Educación Pública, con el fin de marcar un referente común para la educación básica y con el propósito de avanzar en la articulación de los tres niveles que la conforman, estableció un Perfil de Egreso del alumno de Educación Básica en el cual se define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria. Este documento se constituye también en un referente obligado de la ense¬ñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El Perfil de Egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes debe¬rán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen as¬pectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.
Para el logro de los rasgos del Perfil de Egreso, la SEP definió también una serie de competencias para la vida, las cuales, se establece, deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.
El planteamiento de un currículo basado en competencias está sustentado en las exigencias del mundo actual, en el que cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carác¬ter práctico. En este contexto, una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias se hace necesaria para mejorar la manera de vivir y convi¬vir en una sociedad cada vez más compleja. Exige además considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.
Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propó¬sito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
Es por ello que, tanto el desarrollo de los documentos curriculares de la Educación Secundaria de 2006, como en la renovación de los Planes y Programas de Estudio de la Educación Primaria iniciada en el 2009, han retomado como referente principal el logro del Perfil de Egreso y han sido fundamentados en el desarrollo de competencias para la vida. Por otra parte, el Programas de Educación Preescolar, como puede leerse en el mismo documento curricular, está organizado a partir de competencias.
El hecho de que en todos estos documentos curriculares comience a plantearse el trabajo por competencias, es el inicio de un esfuerzo encaminado a la unificación de un lenguaje común y de un trabajo en el mismo sentido. Habría que estudiar las diferencias que, por la naturaleza de las asignaturas, presenta el trabajo por competencias en cada una y tratar de avanzar en el sentido de lo lograr un trabajo unificado.
Con estos referentes que sirvieron de guía en la elaboración de los programas de los tres niveles, se dan avances importantes en la articulación de la Educación Básica obligatoria en nuestro país.
PARTE I.- LOS NUEVOS PROGRAMAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
1. La asignatura de español en el desarrollo de competencias en la Educación Primaria.
El propósito general de la enseñanza del Español
...