Ensayo Del Libro Las Mentiras De Mis Maestros
whisskiss4 de Septiembre de 2013
836 Palabras (4 Páginas)3.947 Visitas
El texto, escrito por el autor Luis González de Alba, Va haciendo referencia y tocando cada etapa de la historia de México desde la llegada de los españoles hasta la época actual de una manera entretenida y hasta cierto punto con un aspecto humorístico para hacer más fácil su comprensión para el lector, puesto a que a lo largo de la lectura te revela aquellos hechos, mitos o ideas de lo que desde primaria nos enseñaron y nos hicieron creer como tal que era “nuestra historia”, la historia no tan real de nuestro querido México. Estos le han dado sentido a los acontecimientos más terribles y hasta cobardes de nuestro tiempo.
Nos comienza a dar la visión de la realidad de los acontecimientos sucedidos, que no son más que una larga serie de derrotas gloriosas y una larga lista de héroes derrotados.
Más allá del hecho que resalta Luis González de Alba en relación a nuestra preferencia por los derrotados, me llama la atención el lado opuesto que esto implica, la denigración y la "leyenda negra", del que se concibe como el otro, el vencedor maligno, el conquistador español en este caso, que como bien menciona el autor, aunque lo neguemos son también parte de nuestra historia y de nuestro ser. Y más aun me llama la atención que la identificación con los derrotados pueblos prehispánicos no se refleja en un aspecto importante como debería serlo para sus herederos más directos; los actuales pueblos indígenas de México, que igual que antes siguen siendo uno de los últimos eslabones de la sociedad mexicana, con poco acceso a la educación, la información, la salud y los elevadísimos niveles de pobreza, que en muchos caso llega a la más extrema y denigrante situación humana.
Uno jamás se había puesto a pensar porque veneramos tanto la caída, el fracaso y lo consagramos como símbolo de pureza y valentía, no fue por sus grandes hazañas, sus construcciones o por sus conquistas, si no porque son los grandes derrotados y claro que como en toda historia no pueden faltar los villanos de nuestra historia. El autor nos hace ver como los Triunfadores en este caso los españoles, los convertimos en los malos. A que se deberá que tengamos ese tipo de pensamientos Si bien dicen que somos hijos de ambos…
Sera porque el mexicano está acostumbrado a perder, a doblegarse y a conformarse solo con el intento, si no es por eso, a caso existiría otra razón, La perspectiva que el escritor le da a esta lectura, El le llamo el “culto al vencido" esta solo ha llevado a México a ser un país sin futuro y una nación del "ya merito" o en los famosísimos “Hombres del mañana”, si, Mañana hago esto, mañana hago aquello. Ya que el mexicano tiende siempre a buscar un culpable o zafarse de sus responsabilidades con excusas y pretextos.
Enserio que González de Alba nos abre los ojos de una manera impactante, me siento tan mal de que nunca antes me había pasado por la cabeza la realidad de nuestros héroes, un Claro ejemplo es la caída de la Tenochtitlán, donde se dice que este país fue conquistado por 300 españoles de cortés que traían consigo 10 caballos pero gran vergüenza nos debería dar el simple hecho de contar ese acto suponiendo que en ese entonces la ciudad que conquistaron tenía un aproximado de medio millón de habitantes, rodeados de una población de cerca de 20 millones, que a caso ese hecho no suena ilógico realmente tenían que haber sido dioses para haber logrado tal hazaña. Pero bueno también otro ejemplo seria el de “Miguel Hidalgo” y el inicio de la independencia en 1810, ósea el fue asesinado en 1811 en la lóndiga de Granaditas y esto no represento el fin de la independencia, esta siguió diez años más, entonces, porque lo festejamos ese año y no en el que realmente termino, el cual fue 1821, y no fue por Miguel Hidalgo ,"La independencia la obtuvimos
...