Pia de español 2 INRODUCCION
Eliezer RiveraDocumentos de Investigación21 de Mayo de 2018
3.548 Palabras (15 Páginas)143 Visitas
ESPAÑOL [pic 1][pic 2]
PIA
SALUD EN LOS ADOLECENTES
[pic 3]
Alumnos:
Hugo Ernesto Yañez Escamilla 1912531
Christian Jared Hernández Guadalupe 1916998
Gabriel de Jesús Martínez Barrientos 1867650
Damián Neave Ramírez 1934331
Gael Eliezer Rivera Aguilar 1906742
Jesús Adrian Rodríguez Balderas 1869747
Carlos Israel Saucedo Méndez 1907811
Aula: 119
Grupo 2H3
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………1
ADOLECENCIA……………………………………………………………………….2
EJEMPLOS DE CÓMO CUIDAR TU SALUD………………………………………3
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LOS ADOLECENTES…………..4
CONCLUCIONES……………………………………………………………………..5
BIBLOGRAFIA…………………………………………………………………………9
INRODUCCION
Al hablar de la salud en el adolescente influyen muchos factores para que tenga una buena salud física, mental, sentimental y conductual. Es importante saber que es necesario para mantener una buena salud.
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. En la adolescencia pasas por muchos cambios. Tu cuerpo está en camino para alcanzar su tamaño adulto. Puedes notar que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan siete centímetros más cortos. Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que enfrentas se relacionan con tu salud. Se puede hablar de salud física, mental, emocional y conductual, pero es importante saber cómo mantener una buena salud para estos aspectos.
Para cuidar nuestro cuerpo de manera física se recomienda ejercitarse con regularidad, seguir una dieta saludable, mantener un peso saludable, dormir lo suficiente, cumplir con las vacunas, cepillarse los dientes, usar protector solar, no escuchar música fuerte.
Ahora te voy a mencionar algunos ejemplos para cuidar nuestra mente, puedes aprender maneras de controlar el estrés, estudiar y tener un buen desempeño en la escuela, tratar de mantener una buena relación con los padres, crear un buen equilibrio entre la escuela, el trabajo y tu vida social, no intentar abarcar demasiado.
Para cuidar nuestros sentimientos tienes que conocer los signos de enfermedades mentales, prestar atención al ánimo y los sentimientos, no tener miedo de pedir ayuda en caso de necesitarla, aceptarse así mismo, no hostigar a otras personas.
1
LA ADOLECENCIA
La adolescencia tampoco es una época fácil para los padres de familia. A medida que los niños atraviesan las tantas transiciones turbulentas de las adolescencias (físicas, emocionales, hormonales, sexuales, sociales, intelectuales), la presión y los problemas que enfrentan pueden ser abrumadores. Para muchos adolescentes, estas y otras presiones pueden conllevar un problema de salud mental o más de una gran variedad de trastornos de la salud mental; todos son temas de preocupación y algunos hasta representan un peligro para la vida.
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida
El caso es, que debemos cuidar de nuestra salud física y mental por igual. Nuestro deber, es uno de tener conocimiento sobre los síntomas de trastornos que podrían afectarnos individualmente, o a nuestras familias, así como a los miembros de nuestra comunidad Hispana, y sus familias.
En la adolescencia es sumamente importante saber las cosas que les suceden a nuestros hijos a diario, en sus escuelas, en su círculo de amistades, y en sus actividades extracurriculares. El acoso es uno de los más graves problemas que están causando trastornos mentales frecuente y rápidamente en nuestros jóvenes hoy en día.
La adolescencia es una etapa de mayor autonomía. Lo deseable es que tanto los chicos como las chicas ya tengan establecidos unos buenos hábitos de actividad física.
En la actualidad, se recomienda dedicar al menos una hora diaria de actividad física moderada y otras 2-4 horas semanales de actividad más intensa. Si puede ser más tiempo y más intensidad ¡mejor para la salud!
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
- La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
BENEFICIOS SOCIALES
- Fomenta la sociabilidad.
- Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de incapacitación física o psíquica.
2
EJEMPLOS DE CÓMO CUIDAR TU SEGURIDAD
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. En la adolescencia pasas por muchos cambios. Tu cuerpo está en camino para alcanzar su tamaño adulto. Puedes notar que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan siete centímetros más cortos. Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que enfrentas se relacionan con tu salud.
Los hábitos saludables, incluyendo una alimentación nutritiva y la actividad física, pueden ayudarte a sentirte bien, verte bien y a esforzarte en la escuela, el trabajo o los deportes. También pueden prevenir enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, los derrames cerebrales y algunos cánceres cuando seas mayor. Más numerosos aún son los que tienen problemas de salud o discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores de la vida.
Algunos ejemplos de cómo cuidar tu seguridad propia a través de las conductas, evitar el consumo y abuso de sustancias, conducir de manera responsable, evitar la violencia, practicar la abstinencia o tener sexo seguro.
Durante la adolescencia el individuo se desarrolla en todos los aspectos: físico, psicológico, social y emocional. La adolescencia es cuando el sujeto experimenta los mejores índices de salud y vitalidad que le permitirán llevar a cabo las tareas necesarias para alcanzar una vida adulta. Sin embargo, esta capacidad vital se encuentra afectada en un número de crecientes jóvenes, debido a múltiples problemas.
Se exponen los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta orientada a relevar los factores de riesgo asociados a la salud de los adolescentes, y cuyos principales resultados son los siguientes: a) La iniciación temprana al consumo de tabaco y alcohol; b) Un bajo grado de adopción de hábitos alimentarios saludables; c) Ocupación del tiempo libre mediante actividades que denotan elevados niveles de sedentarismo; d) Frecuentes episodios de violencia interpersonal; e) Elevado porcentaje de accidentes reportados en y fuera de la escuela. Se espera que el presente estudio genere insumos pertinentes para continuar el trabajo de extensión en dos establecimientos educativos del nivel secundario, sirviendo como línea de base que permita a la vez evaluar el resultado de posteriores intervenciones. Se establece seguidamente una discusión respecto de la importancia que presentan los datos relevados y un examen acerca de los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan el presente enfoque 3
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LOS ADOLECENTES
Embarazos precoces: las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las chicas de 15 a 19 años en todo el mundo. Aproximadamente el 11% de los nacimientos del mundo son de madres adolescentes, y son Niños - Adolescentes- Problemas de salud en adolescentes registrados, en su mayoría, en los países en vías de desarrollo.
VIH: En el mundo hay más de dos millones de adolescentes portadores del VIH. En el continente africano, las muertes debidas al virus del Sida están aumentando. La causa es que, a pesar de ser mayor el número de niños con VIH que sobrevive y llega a la adolescencia, no todos reciben la atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. En África subsahariana, sólo el 10% de los chicos y el 15% de las chicas de 15 a 24 años conocen su estado serológico.
...