“RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL QUE AFECTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES DEL DISTRITO DE ICA - 2014”
ysabel0407Apuntes5 de Octubre de 2015
13.532 Palabras (55 Páginas)312 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
[pic 1]
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
“RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL QUE AFECTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES DEL DISTRITO DE ICA - 2014”
PRESENTADO POR:
- DR. FREDDY TATAJE NAPURI
ICA – PERÚ
2014
ÍNDICE
- DATOS GENERALES 03
- ESTRUCTURA 04
- Planteamiento del Problema 04
- Descripción de la realidad problemática 04
- Planteamiento del Problema Principal y
Específico 05
- Fundamentos Teóricos de la Investigación 05
- Antecedentes de la Investigación 05
- Marco Teórico 09
- Marco Conceptual 20
- Importancia y Objetivos de la Investigación 21
- Importancia 21
- Objetivo General y Específicos 22
- Hipótesis y Variables 22
- Hipótesis Principal y Específicas 22
- Variables e Indicadores 23
- Metodología 23
- Población y Muestra 23
- Diseño de Estudio 23
- Métodos y Técnicas de Investigación 24
- Técnicas de Recolección de Datos 24
- Análisis e interpretación de los resultados 25
- CONCLUSIONES 97
- RECOMENDACIONES 98
- FUENTE DE INFORMACIÓN 99
- ANEXOS 101
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
- CÓDIGO:
- TITULO:
“RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL QUE AFECTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES DEL DISTRITO DE ICA - 2014”
- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
CONCYTEC
- TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Básica
- NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
Descriptiva – Explicativa - Aplicada.
- AUTOR.
Dr. Freddy Emilio Tataje Napuri
- ENTIDADES VINCULADAS CON EL PROYECTO
UNICA
Facultad de Odontología
- FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
Trabajo de Investigación
- FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Ica, Agosto 2015
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Descripción de la realidad Problemática
Desde la más remota antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y dependencia física y por cambios orgánicos patológicos. Existe predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su adición por el sexo femenino y en jóvenes en general , se observa en más del 16 % de las personas mayores de 65 años y se reporta una alarmante incidencia mundial.(1)
A diferencia del café y el tabaco, el alcohol modifica la personalidad de quien lo consume en exceso y afecta de forma importante su conciencia. El peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las personas, aunque el conocimiento de este tóxico puede contribuir a evitar que se caiga en sus redes. La adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos.(2)
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad. Por esta razón, en la actualidad, muchos países dedican cuantiosos recursos financieros a su investigación. En la lucha contra esta adicción las instituciones estatales de salud, entre otras, y la población en general, cumplen una importante función para prevenir y controlar esta enfermedad.
2.1.2. Formulación del Problema Principal y Específicos
2.1.2.1. Problema General.
¿Cuáles son los riesgos del consumo de alcohol que daña en gran medida la salud y estudios de los jóvenes estudiantes de 11 a 18 años de edad afectando su comportamiento en la sociedad?
2.1.2.2. Problema específico.
- ¿Cuáles son los riesgos del consumo de alcohol que daña la salud de los jóvenes estudiantes de 11 a 18 años de edad afectando su comportamiento en la sociedad?
- ¿Cuáles son los riesgos del consumo de alcohol que daña los estudios de los jóvenes estudiantes de 11 a 18 años de edad afectando su comportamiento en la sociedad?
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1. Antecedentes de la investigación
2.2.1.1. Antecedentes Internacionales
Así mismo, vale la pena destacar un estudio realizado en Mérida por el Profesor Birkbeck, C. en el año 2.000,1 perteneciente a la Dirección Nacional de Prevención del Delito de la Universidad de Los Andes, cuyo objeto era hacer un instrumento de medición (encuesta de auto-revelación) que mostrara datos importantes sobre el consumo de drogas legales e ilegales entre los jóvenes. Se basó en una muestra de 24.000 estudiantes de educación secundaria.
En esta investigación el profesor Birkbeck, llegó a cuatro conclusiones: primero un aumento de jóvenes que han probado el alcohol de entre 12 y 13 años, cuando la edad más común era a los 15 años, segundo los jóvenes tienen mayor experiencia con alcohol que con cigarrillos o con drogas, tercero los jóvenes que más consumen alcohol frecuentemente, son de edades entre 15 y 18 años y cuarto que a mayor nivel socioeconómico del joven mayor probabilidad de que consuma cigarro y alcohol, siendo este un factor de riesgo importante.
La segunda investigación la realizaron Baptista, F.; Cabrera, J: Montilla, M. y Otros2, todos ellos estudiantes del postgrado de medicina de ésta misma universidad del Estado Lara, en el año 2004, con el objeto de determinar la prevalencia del consumo de alcohol, el patrón de consumo y los factores de riesgo para dicho consumo en los adolescentes del Sector Las Delicias-Tamaca en el Estado Lara.
Para ello, seleccionaron una muestra probabilística por conglomerado de 175 adolescentes del sector Las Delicias Tamaca. Llegando a la conclusión de que los factores de riesgo predominante para el consumo de alcohol entre los adolescente era el antecedente familiar de alcoholismo (19% de los encuestados) y problemas psicológicos (23% de los encuestados).
...