TEORÍA Y FUNDAMENTO DEL SEMIÓLOGO Y ESCRITOR ITALIANO UMBERTO ECO
jjacevedolinaresEnsayo2 de Marzo de 2022
3.806 Palabras (16 Páginas)199 Visitas
LA TEORÍA Y FUNDAMENTO DEL SEMIOLOGO Y ESCRITOR ITALIANO UMBERTO ECO
Elaborado por:
José Acevedo C.I.: 14.377.571
ENERO, 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE UMBERTO ECO 4
SÍNTESIS SOBRE LA SEMIÓTICA 6
LA TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA SEMIÓTICA SEGÚN 8
UMBERTO ECO 8
Identificación del campo de investigación 8
La teoría de códigos y producción de signos 9
El modelo de comunicación: elementos y funcionamiento 11
El Emisor: 11
El Mensaje Significante: 11
Los Códigos y Subcódigos (en producción): 12
Tipos de connotación según Umberto Eco ([1968]1989:101 y ss.) 13
Elementos extrasemióticos: circunstancia (en producción) 14
Destinatario 14
El Mensaje Significado: 14
Códigos y sub-códigos (en recepción): 15
Elementos extra-semiológicos o circunstancia (“en recepción”): 16
CONCLUSIONES 17
REFERENCIAS 18
INTRODUCCIÓN
El aporte de Umberto Eco a la literatura en indudable, sin embargo, lo que más se puede destacar de su impresionante carrera como intelectual, son sus aportes al establecimiento de un modelo estructural para el estudio del proceso comunicativo. El establecimiento de la semiótica como una ciencia lingüística, se debe en parte al excelente trabajo de este italiano. Su libro Tratado de la Semiótica General, estableció las bases del estudio del proceso de comunicación desde un aspecto cultural. Estableciendo la cultura como un elemento fundamental que permite estudiar a la sociedad desde sus facultades para producir ideas y transferirlas entre los individuos.
Junto a Saussure, Pierce, Barthes, Levis-Satrauss y muchos otros, Eco, se posiciona como uno de los padres de los estudios semiológicos en todos los ámbitos y aplicaciones. Desde las matemáticas hasta la publicidad, se vale de los métodos establecidos por Umberto Eco para comprender el funcionamiento comunicacional de la sociedad moderna.
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE UMBERTO ECO
Umberto Eco es un escritor y lingüista italiano nacido en la ciudad de Alessandria, ubicada en la región de Piamonte, al norte de Italia, el 5 de enero de 1932. Hijo de Giulio Eco y Giovanna Bisio. Educado en el sistema salesiano terminó por doctorarse en filosofía y letras en la Universidad de Turín en 1954. El trabajo que le llevó a la obtención de este grado académico, fue publicado en 1956 con el título «El problema estético en Santo Tomás de Aquino».
Se desempeñó como profesor en las universidades de Turín y Florencia, a la par que ejercía como editor cultural en la radiotelevisión italiana (RAI). Mientras estuvo al frente del departamento editorial de RAI, entró en contacto con un numeroso grupo de artistas denominado Gruppo 63, quienes formaron parte de la nueva vanguardia italiana incorporando reformas de carácter lingüístico. Este grupo influyó notablemente en el estilo del Eco ensayista y novelista futuro.
Eco se desempeñó como docente en muchas universidades italianas y extranjeras, impartiendo cursos de estética artística, semiótica y filosofía. En 1968 publica su primera obra dedicada únicamente a la semiótica, «La structura assente»; obra que serviría de preludio para el «Tratado de semiótica general» el cual se
En 1968 publicó su primera obra netamente de semiótica, "La structura assente", que le llevó a su obra más completa sobre la materia, "Tratado de semiótica general", publicado en 1975. Escrito que se convertiría en la obra semiótica más completa, comparándolas con las de Saussure y otros autores. Sin embargo, no sería este tratado semiótico el que catapultaría su fama a nivel mundial. Su gran éxito literario vendría con la novela «El nombre de la rosa» publicada en 1980 y que fue llevada al cine por Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Sean Connery como el fraile franciscano Guillermo de Baskerville y a Christian Slater como el novicio. Esta novela le hizo merecedor del premio italiano Strega en 1981 y el Medicis francés.
El éxito conseguido por esta novela trajo consigo una voraz sed de la literatura de Eco. Su segunda novela, «El péndulo de Foucault» de 1988, se convirtió en uno de los libros más vendidos de ese año. A partir de 1992, comienza la publicación casi continua de toda su obra más orientada hacia temas más teóricos. Su libro «Semiótica, teoría e historia» y « Segundo diario mínimo», como continuación del libro de apuntes publicado en el 63 y que lleva el mismo título. Obras posteriores como «Los límites de la interpretación» (1992), «La isla del día antes» (1994), «Seis paseos por el bosque» (1996), y «Kant y el ornitorrinco» (1997), han convertido a Eco en uno de los escritores más relevantes del siglo XX, junto a Borges, García Márquez, Vargas Llosa y otros. También se ha posicionado junto a los grandes semióticos como Saussure y Peirce.
Su última obra literaria publicada en el 2015 y titulada como « Número cero», es una sátira sobre la política, el periodismo y las teorías conspirativas, que goza de las mismas características de humor mordaz y crítico que ha distinguido a la obra de Eco durante años. En el 2016, Eco fallece junto a su familia a los 84 años, dejando tras de sí un legado literario, lingüístico, semiótico y filosófico de incalculable valor.
SÍNTESIS SOBRE LA SEMIÓTICA
Hablar de semiótica es remontarse pocos años hacia el pasado. Si bien los estudios sobre la comunicación y el signo, nos remiten hasta los escritos de San Agustín, no es hasta Saussure y Pierce que se comienza a darle cuerpo. Es en estos autores es dónde podemos comenzar a reconocer elementos teóricos que nos permitan conocer con un poco más detalles la función que cumple este elemento tan “significativo” en el entendimiento de la teoría.
Para comenzar es necesario definir lo que encierra el término semiología o semiótica. Esta palabra proviene del griego σημειωτικός y refiere a la ciencia de la filosofía que estudia los sistemas de comunicación dentro de la sociedad, específicamente, humana. Estos estudios se realizan observando y analizando las características y propiedades generales que componen los sistemas de signos, tomándolos como base para comprender cualquier actividad humana. En la semiología, un signo es un objeto, un evento, presente que toma el lugar de otro que está ausente, siempre según un código establecido.
En la teoría semiótica encontramos una marcada distinción entre la denotación y la connotación, siendo la primera la referencia hacia las claves o códigos del lenguaje y la segunda al mensaje que se transmite. Explicado por Eagleton, 1994: entre lo paradigmático y lo sintagmático. Desde la diferenciación de estas dimensiones, se originan disciplinas homónimas que establecen las relaciones entre el signo y la cosa designada. Por ejemplo, la semántica alude a la cosa designada, a su significado a lo que representa. Por su parte la sintaxis relaciona los signos entre sí mismos y por último la pragmática, que alude a las condiciones de uso de estos signos.
Desde estas dimensiones se observan y estudian los fenómenos y sistemas de significación de los lenguajes. La producción e interpretación del discurso, en cada uno de los lenguajes, también se estudian bajo este sistema, en cuanto a sus procesos asociados. A estas prácticas de producción e interpretación del sentido se le conoce como práctica significante, el cual es un proceso de semiosis que consigue su camino de transmisión a través del sistema de signos y toma forma en los textos.
LA TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA SEMIÓTICA SEGÚN
UMBERTO ECO
Identificación del campo de investigación
El italiano comienza su estudio con dos hipótesis que intentan descifrar el campo en el que se mueve la semiótica. Hasta este punto no existía la disciplina unificada, por lo menos en el ambiente científico. Si existían trabajos aislados pero relacionados que podrían servir como antecedentes al estudio de los signos como medios de comunicación. Saussure ya había establecido su teoría del signo lingüístico sobre la cual se construyeron la mayoría de los trabajos relacionados. La mayoría de estos trabajos se apoyaban en ejes ontológicos o estructuralistas, como en el caso Barthes.
...